viernes, 1 de diciembre de 2023

VASECTOMÍA: MITOS Y VERDADES

 La vasectomía es un método anticonceptivo para el hombre, que tiene la finalidad de no provocar embarazos en su pareja.

A pesar de ser un procedimiento quirúrgico sencillo y rápido de realizar, existe una gran resistencia de los varones a efectuársela, ya sea por temores infundados, por falsas ideas, por desconocimiento o incluso, por machismo.

Pero ¿cómo surgió la vasectomía?

En 1830, Sir Astley Paston Cooper, cirujano inglés, inició trabajos experimentales sobre vasectomía en perros, pero fue en el año 1897 cuando H.G. Lennander realizó una vasectomía simultánea a una cirugía de próstata.

Este procedimiento quirúrgico siguió en etapa experimental hasta la década comprendida entre 1950 a 1960 cuando en el sur de Asia la vasectomía cobra gran auge.

En E.U.A. y Europa la vasectomía recibió la mayor atención cuando coincidió una campaña para estimular la responsabilidad masculina en la planificación familiar. En Latinoamérica, Colombia fue el primer país en realizarlas en el año 1970.

En el año 1974, el Dr. Li Shunqiang del Instituto Chongqing de investigación Científica en Planificación Familiar de la República de China, desarrolló la técnica quirúrgica que obviaba el uso del bisturí, misma que hasta la fecha se continúa utilizando. Sin embargo, fue en el año 1989 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social introduce a México la técnica de Vasectomía sin Bisturí en las unidades de Medicina Familiar.

La vasectomía consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides, lo que conlleve a la ausencia de los mismos en el líquido seminal al momento de la eyaculación.

Dicho procedimiento se basa en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides.

Las preguntas más comunes que los pacientes realizan antes de una vasectomía son las siguientes:

¿Seguiré teniendo erecciones después de la vasectomía?

Después de la vasectomía, la respuesta genital del varón queda intacta, lo que significa que podrá tener erecciones y realizar el acto sexual sin ningún problema, por lo que este procedimiento quirúrgico no interfiere para nada en la potencia sexual.

¿Mis eyaculaciones serán normales?

Durante el acto sexual, al llegar al orgasmo, el varón eyacula el líquido seminal que contiene los espermatozoides que son las células sexuales masculinas portadoras de material genético, mismos que fecundan el óvulo en la mujer para lograr un embarazo.

Un hombre vasectomizado (que se hizo la vasectomía), tiene impedido el paso de los espermatozoides que se forman en los testículos, por lo que el líquido seminal que se eyacula carece de éstos de manera tal que no existe posibilidad de conseguir un embarazo.

¿Qué sucede con mis espermatozoides? ¿Se me acumulan? ¿Me pueden causar cáncer?

Como se ha comentado, los espermatozoides en una persona vasectomizada no pueden pasar por el conducto deferente y son reabsorbidos por el cuerpo, de manera tal que no se acumulan.

Con respecto al cáncer testicular, los seminomas no son causados por vasectomías.

El cáncer testicular no es un tipo de cáncer común. Tiene un origen de tipo cromosómico (hereditario) y puede presentarse a cualquier edad, pero ocurre con más frecuencia de los 15 a los 45 años.

El primer signo de cáncer testicular suele ser una protuberancia o bulto en un testículo. Las células cancerosas pueden crecer rápidamente. A menudo, se diseminan del testículo a otras partes del cuerpo, sin embargo, es altamente tratable, incluso cuando se disemina a otras partes del cuerpo.

¿Quién se debe realizar la vasectomía?

Cualquier adulto, que previa (y obligatoria) consejería, esta convencido de tener paternidad satisfecha y no desea tener más hijos.

¿A que edad se debe realizar la vasectomía?

Cualquier hombre mayor de 18 años y en pleno uso de sus facultades mentales se puede realizar la cirugía, independientemente de si tiene hijos o no. Lo que si es indispensable es el consentimiento informado.

¿Es reversible la vasectomía?

Es un procedimiento quirúrgico, el cual se considera definitivo, sin embargo, un urólogo puede revertirla con la consideración de que, a mayor tiempo de haberse realizado, menor es la posibilidad de éxito.

Las instituciones públicas de salud que realizan las vasectomías, habitualmente no realizan procedimientos quirúrgicos para revertirlas.

¿Dónde me puedo realizar la vasectomía?

En México, las instituciones de salud públicas realizan este procedimiento en sus módulos de planificación familiar.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se realiza en las unidades de Medicina Familiar y Hospitales Gineco-obstétricos.

En el IMSS, este procedimiento se realiza a población abierta, lo que significa que no necesariamente se tiene que estar afiliado para obtener este beneficio.

¿Cuáles son los cuidados que debo tener después de una vasectomía sin bisturí?

Se realiza apoyo al escroto con un vendaje y ropa interior ajustada durante al menos 48 horas después de la vasectomía. Se aplican compresas de hielo al escroto durante los primeros 2 días y se limita la actividad después de la cirugía por lo que se debe descansar un mínimo de 24 horas después de la cirugía.

En el IMSS, se otorga a los derecho-habientes incapacidad por aproximadamente 3 días.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

En la mayoría de los hombres, la vasectomía no provoca ningún efecto secundario perceptible y las complicaciones graves son poco frecuentes. Sin embargo, los efectos secundarios inmediatamente después de la cirugía pueden incluir los siguientes: sangrado o un coágulo sanguíneo (hematoma) dentro del escroto, sangre en el semen (hematospermia), infección en el lugar donde se realizó la cirugía, dolor o molestias leves, hinchazón o hidrocele

¿Cuánto tiempo tiene que pasar después de la vasectomía para considerar que ya no tengo posibilidad de producir un embarazo?

Después de la operación se requiere descanso sexual por algunos días. Se debe usar condón durante tres meses o 25 eyaculaciones posteriores a la vasectomía para asegurarse que ya no hay espermatozoides.

Una vez que el recuento de espermatozoides haya disminuido a cero, mismo que se mide con una espermatobioscopía el cual es estudio donde se valora la cantidad y calidad de los espermatozoides, a partir de una muestra de semen; se puede considerar que la vasectomía es un método anticonceptivo efectivo.

En ocasiones, la espermatobioscopía puede mostrar la presencia de espermatozoides. Por tal motivo, se debe repetir el estudio en 2 meses, tiempo en el cual se debe utilizar un método de planificación alternativo. Si en el siguiente control de laboratorio se siguen reportando espermatozoides, esto nos sugiere una variante anatómica de los cordones espermáticos (cordón accesorio) que indica la realización de una nueva vasectomía.

No se debe tener temor de realizar este método de planificación si existe la firme convicción de una paternidad satisfecha.

Tampoco se debe pensar que por una vasectomía se deja de ser hombre. Por el contrario, se debe ser muy hombre, responsable y amoroso padre de familia para realizársela.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Diciembre del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



miércoles, 1 de noviembre de 2023

MUERTE COMO PROCESO DE VIDA

Reza un dicho popular: La muerte está tan segura de su victoria que nos da toda la vida de ventaja. Y es que todos los seres vivos, tenemos como destino final la muerte.

La OMS define la muerte como la desaparición permanente de toda evidencia de vida en cualquier momento después de acaecido el nacimiento. Luego entonces, podemos concluir que hemos nacido para morir.

Les comparto algunos datos interesantes:

En promedio, las células de tu cuerpo son reemplazadas cada 7 a 10 años. Pero no todas tienen los mismos ritmos vitales, es decir, algunas viven unas pocas horas mientras que otras, varias décadas.

Las células cerebrales y las células de lentes oculares (ojos) viven toda tu vida, por lo que no se regeneran. Los óvulos tienen una vida de 50 años. Las células del músculo cardíaco hasta 40 años. Las células intestinales (excluyendo el revestimiento) viven un poco más de 15 años al igual que las células del músculo esquelético. Las células grasas tienen una vida de 8 años. Las células madre hematopoyéticas (que forman la sangre en la médula espinal) viven 5 años. Las células hepáticas del hígado viven entre 10 a 16 meses. Las células del páncreas tienen una vida de 1 año.  Los neutrófilos que son parte de los glóbulos blancos (leucocitos) tienen una vida promedio de 2 días a diferencia de los 120 días que duran vivos los glóbulos rojos. Los osteocitos que son células del hueso, tienen una vida media de 25 años.

Como podemos observar, todos los días nuestro cuerpo sufre muertes en sus diferentes componentes, así como también la formación de nuevas células, procesos que pueden ser afectados por enfermedades.

Es por tal motivo que la muerte forma parte de nuestra vida y, aunque nadie sabe el día ni la hora, la muerte nos acompaña en todo momento.

Es un evento inevitable al que estamos expuestos tarde que temprano. Por tal motivo, debemos estar alertas y preparados para postergar este hecho natural, a fin de que cuando llegue el momento, lo recibamos de la mejor manera.

Para eso, necesitamos prevenir la aparición de enfermedades que aceleren el suceso de muerte.

Esta prevención la debemos realizar con hábitos de vida saludable, como lo son llevar una dieta balanceada y hacer ejercicio aeróbico, de tal manera que estas prácticas nos permitan estar en un peso ideal. Aunado a ello, evitar el uso de sustancias como alcohol, tabaco u otro tipo de drogas que deterioran nuestro cuerpo.

Así mismo, debemos respetar el proceso natural de la reparación del cuerpo, mismo que se produce por las noches, por lo que dormir es fundamental y se trata de una necesidad fisiológica esencial para la salud.

Las personas que pasan mala noche y usan drogas o sustancias nocivas para el cuerpo, tienen un tiempo de vida menor en relación a quienes no las usan.

De igual forma, la exposición a agentes tóxicos, cancerígenos o contaminantes aceleran el proceso de muerte que vivimos día con día.

Sin embargo, saber que vamos a morir no significa rendirnos antes de dar la batalla, ya que tenemos que pensar que tipo de muerte deseamos tener.

Cierto que el momento de nuestro deceso es impredecible, pero pensando en una muerte como proceso final de vida, se debe llegar a ella con una calidad de vida que nos permita autosuficiencia y autonomía.

Pongo como ejemplo la diabetes, una enfermedad crónico-degenerativa que, por historia natural de la enfermedad, avanza dañando diferentes órganos del cuerpo hasta un proceso de degeneración en el cual dejan de funcionar. Es así como se presentan la ceguera, los problemas cardiacos y renales, la mala circulación, la afección del sistema neurológico y otras afecciones que condicionan que el enfermo fallezca después de sufrir dolorosas e incapacitantes molestias.

Cuando las complicaciones de las enfermedades crónico-degenerativas se presentan no solo afectan la salud, sino también la economía de las personas, pues incluso las que tienen el beneficio de la seguridad social que provee el gobierno, deben hacer gastos extras, muchas veces excesivos.

Algunas veces, enfermarse es inevitable a pesar de los cuidados y medidas preventiva que se realicen en el día a día, pero es precisamente el estar acostumbrados a estos cuidados los que permiten a los pacientes un apego a los cuidados no farmacológicos, que en consecuencia permiten postergar las complicaciones propias de la enfermedad.

El saber que vamos a morir en algún momento no nos debe permitir pensar que de nada sirve cuidarnos pues al final todos tendremos el mismo final, puesto que, al morir, también afectamos de manera directa o indirecta a las personas que forman parte de nuestro grupo familiar, situación que se torna más delicada cuando dependen económicamente de nosotros.

Así que, nadie está exento del destino final que está escrito desde el momento de nacer. La diferencia estriba en que esa vida de ventaja que la muerte nos da, cada quien la aprovecha de la mejor manera que considere, aunque a veces no sea la más correcta.

Disfruta la vida, vívela intensamente, cuida de tu salud, protege a los tuyos, para que al final de tu destino, tengas la satisfacción de haber llegado al final con la satisfacción de haber sido un gran guerrero.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Noviembre del 2023

 

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música




domingo, 1 de octubre de 2023

MASTOGRAFIA

Inicia el mes de octubre y con ello la campaña masiva para la detección oportuna de CÁNCER MAMARIO (DOCMA) por sus siglas.

Hace 13 años, escribí un artículo sobre tal padecimiento, CÁNCER MAMARIO, pero en esta ocasión considero que es importante retomar situaciones relevantes con respecto a este problema de salud que aún sigue dañando y causando muertes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos reporta los siguientes datos:

En 2020, 685 000 personas fallecieron por cáncer de mama en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad.

El cáncer de mama está presente en todos los países del mundo.

Aproximadamente entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afectan a varones.

Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, como el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. OMS

Sin embargo, a pesar de lo alarmante que resultan los datos anteriormente mencionados, el CÁNCER MAMARIO puede ser curable si se detecta a tiempo.

Para esto, en la actualidad contamos con herramientas útiles que favorecen el diagnóstico y tratamiento oportunos, siendo éstas la AUTOEXPLORACION MAMARIA y la MASTROGRAFÍA.

Sobre esta última nos enfocaremos en este texto.

Existen muchas ideas erróneas con respecto a la MASTOGRAFÍA: Que duele horriblemente, que causa cáncer, que es muy cara, que es innecesaria si se realiza autoexploración mamaria y no se palpan bultos o tumoraciones mamarios, que no detecta todos los tipos de cáncer, entre otros mitos y leyendas urbanas.

Pero, ¿Qué es la MASTOGRAFÍA?

Es un estudio de imagen que se realiza con Rayos X, realizado por un TÉCNICO RADIÓLOGO con un equipo llamado MASTÓGRAFO, cuyos resultados son interpretados por un MÉDICO ESPECIALISTA EN RADIOLOGÍA E IMAGEN, a fin de detectar lesiones y cambios estructurales en las mamas estudiadas.

Consiste en tomar 2 radiografías de cada mama: de los lados y de arriba hacia abajo. Tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias que son tolerables ya que se requiere comprimir el pecho.

Cabe destacar que no todos los resultados anormales significan cáncer, pues de cada 10 mujeres con mastografía anormal, sólo una tiene cáncer.

Existen dos tipos de mastografía:

La MASTOGRAFÍA DE DETECCIÓN OPORTUNA, también conocida como de tamizaje, que se usa en mujeres que no tienen signos ni síntomas de cáncer de mama y la MASTOGRAFÍA DIAGNÓSTICA, que se recomienda en mujeres después de que se detecta alguna bolita o abultamiento, o algún otro signo o síntoma de cáncer de mama como pueden ser cambios en la consistencia o color de la piel, hundimientos, aumento de tamaño de alguno de los senos, secreción por el pezón, dolor, entre otros. (IMSS)

¿Quiénes se deben realizar la MASTOGRAFÍA?

Se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación.

Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una MASTOGRAFÍA cada año. Las mujeres de 45 a 54 años deben someterse a este estudio cada año. A partir de los 55 años, las mujeres pueden realizárselo cada 2 años, o pueden optar por continuar con sus MASTOGRAFIAS anualmente. (American Cancer Society)

Sin embargo, en base a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA, se puede realizar en mujeres mayores de 35 años con antecedentes familiares (madre, hermanas, tías con diagnóstico de cáncer de mama). También en mujeres mayores de 35 años, con patología de mama. Si la paciente se palpa un nódulo en axila o mama y su médico considera que es sospechoso, aunque sea menor de 40 años se realiza la mastografía y ultrasonido. Así mismo, en pacientes que observen cambios (color, tamaño, entre otros), en la parte del seno y pacientes que hayan estado expuestas a radiación por un tratamiento. (Secretaría de Salud) 

¿Cómo se debe acudir para realizar la MASTOGRAFÍA?

Se debe acudir con aseo normal (baño con agua y jabón) del área axilar y mamaria, sin aplicarse talco, desodorante, crema o loción.

Se recomienda utilizar ropa fácil de quitar, pues tendrá que retirársela y ponerse una bata para el estudio.

Si existe posibilidad, sospecha o confirmación de embarazo, NO DEBERÁ hacerse el estudio.

¿Cuáles son los resultados de las MASTOGRAFÍAS y qué hacer?

Lo resultados se reportan con una clasificación que se llama BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), que se interpretan de la siguiente manera:

BI-RADS 0: Estudio insuficiente. Es necesario hacer un estudio ultrasonográfico mamario complementario. La mayoría de las veces, estos ultrasonidos se reportan como BI-RADS 2.

BI-RADS 1: Mama normal. Realizar un próximo estudio en 2 años o antes en caso de encontrar la aparición de una anormalidad mamaria.

BI-RADS 2: Significa que el estudio muestra hallazgos benignos y no hay signos de cáncer. Continuar con la mamografía anual.

BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos (< 2% de riesgo de malignidad). Esta categoría tiene muy alta probabilidad (más de 98%) de ser benignos. Los descubrimientos pueden ser: nódulos sólidos sin calcio, asimetría glandular, microcalcificaciones puntiformes, iguales, agrupadas. Continuar con la mamografía anual.

BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa. En general, se recomienda realizar una biopsia para caracterizar los hallazgos de manera definitiva y tener un diagnóstico certero. Esta categoría se subdivide a su vez en:

BI-RADS 4A (BR4A): Baja sospecha de cáncer.

BI-RADS 4B (BR4B): Sospecha intermedia.

BI-RADS 4C (BR4C): Sospecha moderada, pero no tan alta como en la categoría 5.

BI-RADS 5: Anormalidad que sugiere un hallazgo maligno pues tienen apariencia de cáncer y hay alta probabilidad de que lo sea. La imagen puede ser una masa con contornos extraños, microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.

BI-RADS 6: Lesión maligna ya demostrada. Esta categoría se utiliza únicamente para los hallazgos en una mamografía que ya se demostró que son cancerosos, según una biopsia realizada anteriormente. El diagnóstico ya se definió con la histología, antes de comenzar el tratamiento. La mamografía se solicita para ver cómo responde el cáncer a la terapia.

Recordemos que un CÁNCER MAMARIO diagnosticado a tiempo tiene una gran probabilidad de curarse, así que les invito a realizarse su MASTOGRAFÍA sin temor y de esa manera, tomar medidas preventivas que pueden salvar vidas.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Octubre del 2023

 

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música




viernes, 1 de septiembre de 2023

COCAINA, FENTANILO Y OTRAS HISTORIAS DE TERROR

Desde que era niño he visto con tristeza que grandes personas han perdido lo más por lo menos; de igual forma, brillantes futuros se han vuelto oscuras sombras que terminan en muerte y cómo familias completas se han desintegrado, con pérdidas económicas, de interrelación y dinámica.

 Las drogas, son y serán la mejor forma de echar a perder una vida.

No existen drogas más fuertes o más peligrosas, todas afectan en mayor o menor proporción. Y en esto refiero no sólo a las mortales y prohibidas, sino incluso a las socialmente permitidas.

Pero el tema que hoy me ocupa, va relacionado en como en la actualidad se va generando muerte de una forma más precoz en las personas que utilizan estupefacientes.

En nuestro actuar médico, los profesionales de salud en algún momento nos hemos tenido que enfrentar a casos de sobredosis, que la verdad, requieren un gran esfuerzo poder solventar. Sin embargo, en últimas fechas, los casos de sobredosis mortal se han incrementado exponencialmente, pues es más frecuente recibir en los servicios de urgencias casos de personas intoxicadas en severidad con un alto grado de desenlace fatal.

Y todo esto sucede porque se están mezclando drogas con la finalidad de aumentar la obtención del efecto propio de estas sustancias con menor cantidad y generar más adicción. Una verdadera industria de la muerte, que cada vez se vuelve más poderosa e imparable, poniendo en riesgo a las personas consumidoras, que desafortunadamente son cada vez más y más jóvenes.

En la actualidad, la combinación más común es la del fentanilo con la cocaína. Por tal motivo, es importante estar informados con respecto a esto para prevenir desde nuestro núcleo familiar. Esta información se otorga actualmente en muchas escuelas, pero todos debemos estar involucrados para trabajar en esta prevención. Y es importante recalcar, que no es un problema que sólo atañe a las grandes ciudades, esto ha rebasado fronteras y hasta en las poblaciones más apartadas.

¿Qué es el FENTANILO?

Acorde a lo referido en la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el FENTANILO es una sustancia potencialmente adictiva desde la primera vez que se usa y en dosis relativamente moderadas puede tener efectos graves en la salud y ocasionar la muerte.

Es un opioide sintético con efecto similar a la morfina. Fue diseñado originalmente como medicamento para tratar el dolor intenso en casos de cirugía o para controlar este síntoma difícilmente tratable con otras sustancias en enfermedades graves como cáncer con metástasis o padecimientos neurológicos. Es cien veces más efectivo que la morfina y 50 veces más que la heroína.

Su uso médico es en forma oral, inyectable o en parches. El de uso ilegal viene en múltiples presentaciones como polvo blanco, pastillas, cápsulas y dulces, y con diferentes nombres.

Por su potencia, y debido a que no es posible detectarlo por su aspecto y por su olor, es una sustancia atractiva para las personas que se dedican al tráfico de sustancias psicoactivas.

Pequeñas porciones de Fentanilo son suficientes para producir una gran cantidad de pastillas; por ejemplo, un kilogramo permite producir 1 millón de pastillas, con ganancias monetarias exorbitantes.

El Fentanilo puede administrarse por diversas vías, ya sea intravenosa, intramuscular, transdermal, intranasal y en el espacio intratecal.

Los efectos más comunes del Fentanilo son:

Euforia (menos notoria con respecto a la heroína y morfina).

Confusión.

Depresión respiratoria (puede llevar a fallo respiratorio).

Somnolencia.

Náuseas.

Perturbaciones visuales.

Discinesia (movimientos musculares involuntarios e incontrolados).

Alucinaciones.

Delirio.

Analgesia.

Constipación.

Íleo narcótico (falta temporal de las contracciones musculares intestinales).

Rigidez muscular.

Constipación.

Dependencia o adicción.

Pérdida de la consciencia.

Hipotensión.

Coma

Muerte

Ahora conozcamos sobre la cocaína.

La cocaína es una droga de tipo opioide que se produce a partir de las hojas de la planta de coca. Es un potente estimulante cerebral y una de las drogas más poderosamente adictivas. El crack es una sustancia que se fabrica partiendo de la cocaína.

Se vende ilegalmente en dos formas principales: el clorhidrato de cocaína, que es un polvo cristalino blanco, y el crack, que es el clorhidrato de cocaína que ha sido procesado con amoníaco o bicarbonato de sodio y agua para crear una cocaína base, lo que resulta en trozos o rocas.

La cocaína se puede inhalar, frotar en las encías o disolver en agua e inyectarla. El crack se puede fumar. Ambas sustancias producen una sensación de euforia inmediata al inhalarlas, inyectarlas o fumarlas, lo que aumenta la energía y reduce la fatiga.

Los efectos de la cocaína y el crack pueden durar entre una hora o solo unos minutos dependiendo de cómo se consuma. Una vez que los rastros de la droga desaparecen del cerebro, se provoca una especie de resaca que incluye depresión, irritabilidad y fatiga. Fumar cocaína o crack puede producir un comportamiento paranoico particularmente agresivo.

Los signos de consumo de cocaína o crack incluyen:

Inquietud.

Irritabilidad y ansiedad.

Pupilas dilatadas.

Aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial (lo que puede ocasionar infartos agudos al miocardio o isquemias cardíacas).

Insomnio.

Pérdida de apetito.

Poca energía.

Menor deseo sexual.

Boca seca.

Hemorragias nasales (epistaxis).

Anosmia o disminución del gusto del olfato.

Poco apetito (hiporexia).

Consumida durante la adolescencia o juventud, la cocaína puede alterar el cerebro en desarrollo y provocar problemas de largo plazo en el comportamiento como una mayor toma de riesgos en la edad adulta. El uso a largo plazo también puede tener consecuencias para la salud mental, lo que puede incluir depresión e incluso demencia. También se puede desarrollar asma o contraer infecciones como el VIH o la hepatitis C por el uso de inyecciones.

Como podemos observar, la combinación de estas dos drogas provoca un gran e inminente riesgo de sobredosis, que puede conducir al coma profundo, por lo cual los pacientes tienen que ser intubados para recibir ventilación respiratoria de tipo mecánico, con un alto riesgo de mortalidad.

En últimas fechas, durante mi práctica profesional, he tenido la oportunidad de platicar con pacientes que han sido intubados por sobredosis, los cuales me comentan no haber usado gran cantidad de droga y que en otras ocasiones incluso, habían consumido mayores cantidades de cocaína sin que hubiese pasado nada grave. Entonces ¿Qué sucedió? La respuesta es sencilla, consumieron cocaína mezclada con fentanilo, lo que potenció el efecto y provocó la sobredosificación. Pero esta historia de terror no termina, pues se han detectado que una sustancia utilizada para estirar el clorhidrato de cocaína es el CARFENTANILO, un opioide extremadamente fuerte cuyos efectos son 10,000 veces más fuertes o más que la heroína o el fentanilo.

El reconocimiento de los signos de una sobredosis por opioides puede salvar una vida. Estas son algunas de las cosas que se deben observar:

Pupilas pequeñas, contraídas, como de punta de alfiler

Quedarse dormido o perder el conocimiento

Respiración lenta, débil o sin respiración

Sonidos de atragantamiento o gorjeos

Cuerpo flácido

Piel fría o húmeda y pegajosa

Manchas en la piel (especialmente en los labios y las uñas)

Las drogas matan y ahora, lo hace más rápidamente. Es nuestra obligación estar informados para prevenir, para detectar y cuidarnos.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de septiembre del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

CHISTES ANTERIORES DE RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música

 

 

Bibliografía

 

Fentanilo, sustancia con alto potencial adictivo;en baja cantidad puede ocasionar la muerte 

¿Qué dice la ciencia sobre las sustancias psicoactivas? Fentanilo. Hoja de datos

Cocaína y Crack: lo que las Familias Deben Saber

La DEA advirtió que la mezcla de fentanilo y cocaína es "cada vez más frecuente

Datos sobre el fentanilo

Abuso de sustancias

  




martes, 1 de agosto de 2023

COMER SANO

Comer sano es la base para tener un excelente estado de salud, por tal motivo, la Secretaría de Salud desde hace algún tiempo se ha encargado de poner etiquetas a los alimentos que tienen excesos de calorías, grasas y sal a fin de alertar a los consumidores del riesgo que existe en el consumo de estos productos, pero ¿en realidad los consumidores tienen conciencia de esto?

Definitivo es que aún falta mucha información e inversión en educación de la salud, pues si no existe el conocimiento, los consumidores de los productos no podrán entender a la perfección la utilidad de estos sellos.

Así mismo, la creencia de que los productos light es lo mejor para la salud en un concepto no del todo verdadero que condiciona que existan errores en los hábitos alimenticios.

En la obesidad y enfermedades crónico degenerativas, la alimentación es la base piramidal en el control de las mismas, de manera tal que el desconocimiento en materia de alimentación, es un arma en contra en la atención de estas patologías.

Les explico.

En la actualidad, los pacientes diabéticos piensan que pueden consumir bebidas embotelladas libres de azúcar de forma indiscriminada, pues al ser libres o bajas en azúcar, no contienen calorías que eleven sus niveles de glucosa. Y en cierta forma, esto es correcto, sin embargo, no se tiene en cuenta que, durante el avance de la diabetes, ésta condiciona que se afecten otros órganos del cuerpo, tal como sucede a los riñones, los cuales al paso del tiempo comienzan a sufrir un deterioro en su función, disminuyendo la capacidad que tienen para filtrar de la sangre aquellas toxinas que hacen daño, surgiendo así un padecimiento secundario a la diabetes, que en su inicio se llama Nefropatía Diabética, pero que al ir avanzado gradualmente se convierte en Insuficiencia Renal Crónica, condición de salud que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de filtración de los riñones.

Esta enfermedad causada inicialmente por la Diabetes, es favorecida en su complicación y avance gradual por el consumo de sodio en exceso (el sodio es el componente principal de la sal), de manera tal, que el consumo de refrescos sin azúcar favorece esta patología debido a que las bebidas dulces libres de azúcar, amargas (como la cerveza) y sin sabor (como el agua mineral) tienen un alto contenido de sodio, por lo que causan más daño en la salud de lo que se puede creer.

Mención aparte merecen las bebidas alcohólicas, las cuales contienen azúcares y sodio como parte de sus componentes, por lo que consumidas en grandes cantidades, son causantes de descontroles metabólicos en los pacientes diabéticos e hipertensos. Y dependiendo de la zona geográfica, la mayoría de estas bebidas van acompañadas de una botana, tapa, pasapalo, pasaboca, picada, picadera, picoteo, picadillo, piqueo, boquita, bocadito, pincho, enjuto, aperitivo, aperital, antojito, copetín, canapé o piscolabis que por lo general tienen un alto contenido calórico, grasas insaturadas y sodio.

Y si en las personas que padecen diabetes el consumo de refrescos sin azúcar es dañino para la salud renal, peor aun lo es cuando se padece Hipertensión Arterial Sistémica, ya que en esta enfermedad se debe evitar o disminuir el consumo de sal como parte del tratamiento farmacológico.

La sal, no sólo la encontramos en el salero o los refrescos embotellados, sino también en alimentos como los quesos amarillos, los embutidos (chorizo, longaniza, salchichas, pepperoni, jamones cocidos, carne y pastel de carne enlatada, por mencionar algunos), mismos que tienen un alto porcentaje de sodio, componente principal de la sal. Aunado a ello, dichos alimentos tienen un gran contenido en grasa de origen animal, por lo que al consumirlos se incrementa el riesgo de complicaciones en las enfermedades ya citadas.

Vayamos a otro ejemplo más sano. La leche light, se llama así porque es baja en grasas de origen animal, pero, aunque en menor proporción (dependiendo de la marca) contiene calorías, de manera tal que su consumo en exceso, provoca aumento de peso y, en consecuencia, descontrol en la enfermedades crónico degenerativas.

Para comer sano es necesario tener conocimiento sobre los alimentos y sus aportes calóricos, pues incluso se puede ser vegetariano o vegano y tener sobrepeso u obesidad.

Pongo como ejemplo lo siguiente ¿Qué comen las vacas? ¿Has visto a una vaca comer hamburguesas, pizza, alimentos fritos u otro tipo de comida chatarra? Por lo regular las vacas solo comen pasto, heno, zacate, hierba. Entonces, si sólo comen lo anterior ¿Por qué están gordas? La respuesta es porque se la pasan comiendo todo el tiempo grandes cantidades de estos alimentos, lo cual nos indica que el alimento puede ser sano, pero si no se come en cantidades correctas, con los requerimientos calóricos necesarios, se pude caer en sobrepeso u obesidad.

Las personas, en su afán de lograr reducir de peso, acuden a medidas nutricionales alternativas como los productos milagro que ofrecen bajar de peso, mismos que son verdaderas quimeras que cuestan más de lo que resultan. Pero independientemente de que funcionen o no, lo más delicado es el daño que provocan al cuerpo, específicamente al hígado. Estudios científicos han demostrado que estos suplementos alimenticios tienen más riesgos que beneficios. Marcas comerciales como el Omnilife, Herbalife, Amway o Immunocal, productos naturales como el noni, moringa, cimifuga rasemosa, nim, efedra sínica (Ma Huang), camelia sinensi (Té verde), kava, palma enana americana (hipertrofia prostática), escutelaria, sen, han sido motivo de investigaciones que han comprobado el daño que producen al hígado. Para prueba, basta poner en un buscador de internet la palabra HEPATOTOXICIDAD y el nombre de algunos de estos productos y podrán tener acceso a muchos estudios y artículos científicos que avalan lo que aquí se informa.

En conclusión, en la población en general existe una gran necesidad de una correcta alimentación, ya sea para mantener un estilo de vida saludable, o bien, para evitar la complicación de alguna enfermedad crónico degenerativa, por lo que recomiendo visitar a un profesional en materia de salud o nutrición a fin de recibir información precisa y apropiada a su condición de salud.

Cabe destacar que se debe comer para vivir y no vivir para comer, pero es necesario comer bien para vivir mucho.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de agosto del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música 




sábado, 1 de julio de 2023

TOS QUE NO SE QUITA

La tos es un sonido repentino, forzado y seco para librar aire y despejar la irritación en la garganta o las vías respiratorias. Es un síntoma de muchas enfermedades infecciosas (virales, bacterianas, micóticas), alergias e incluso cáncer.

Pero también es uno de los problemas de salud que mayor angustia causan

 a los padres. Mientras más pequeño es el hijo, más agobio tienen los papás al escucharlos toser.

Por lo anterior, la tos es razón frecuente de consulta médica, pero también es motivo frecuente de automedicación. Y es esto último la causa de que la tos persista o se complique.

Existen diferentes tipos de tos:

Tos con flemas o húmedas

-Tos seca o irritativa

-Tos perruna o de foca

-Tos con sibilancias

-Tos convulsiva

-Tos cianosante

-Tos emetizante

-Tos en accesos

Entre las enfermedades más comunes que tienen como síntoma la tos podemos citar:

-Amigdalitis

-Asbestosis

-Asma

-Bronquitis

-Bronquiolitis

-Cáncer Broncogénico (Cáncer de pulmón)

-Covid-19

-Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico

-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

-Faringitis

-Faringoamigdalitis

-Histoplasmosis

-Irritativa (por humo, agentes químicos, olores penetrantes, tos)

-Laringitis

-Laringotraqueítis o Crup

-Neumonías

-Rinitis Alérgica

-Rinitis Estacional o Perenne

-Rinofaringitis (resfriado común, influenza)

-Secundaria a medicamentos (como los IECA utilizados en la Hipertensión Arterial)

-Tuberculosis

Como se puede observar, la tos es un síntoma común de muchas enfermedades, pero ¿Qué sucede cuando la tos persiste y se ha consultado, medicado, automedicado, aplicado remedios casaros y no logra desaparecer?

La respuesta es que la tos es un síntoma, no una enfermedad y si persiste es porque se ha realizado un mal diagnóstico y en consecuencia, un mal tratamiento.

Es importante enfatizar que la tos no se cura con antibióticos y que tampoco todos los jarabes sirven para quitar la tos.

En México los jarabes para la tos se venden sin receta médica y eso propicia que se utilicen jarabes inadecuados por automedicación, lo que condiciona que no desaparezca.

Existen diferentes tipos de jarabes para la tos, entre los que se encuentran los antitusígenos, mucolíticos, broncodilatadores (que se usa comúnmente para tos sin que sirvan para esto) y los que contienen esteroides.

Es el médico quien debe otorgar el tratamiento previa revisión del paciente, por eso es inadecuado dar recetas por teléfono o a distancia.

Es válido dar algún jarabe de forma provisional en caso de emergencia en lo que se visita al médico. Lo incorrecto es automedicar por tiempo prolongado, pues el paciente se puede complicar.

No te confíes, la tos no es una cosa menor y se le debe dar la importancia que amerita, por eso es importante que evites automedicarte y te atiendas por un médico.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de julio del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



jueves, 1 de junio de 2023

FIN DE LA PANDEMIA COVID-19

El día 05 de mayo del 2023, el mundo recibió con alegría la noticia del fin de la Pandemia del Covid-19, enfermedad que desde el 2020 apareció y se propagó  con gran  rapidez por todos los confines de la tierra.

Definitivamente, el Covid-19 transformó nuestras vidas, cambió nuestros hábitos y la perspectiva de las enfermedades.

Sin embargo, la declaratoria del fin de la pandemia, ¿nos hace entender que estamos libres de esta enfermedad? De ninguna manera. El Covid-19 llegó para quedarse y como enfermedad viral que es, tiene la capacidad de transformarse, siendo así un peligro latente para el brote de una nueva epidemia.

Las diferentes olas de contagios que vivimos surgieron en base a las variantes víricas que desarrolló la enfermedad, unas muy contagiosas, otras con mayor riesgo de muerte o con secuelas incapacitantes. Es por eso que resulta de suma importancia enfatizar en no perder de vista que aun cuando la epidemia se ha declarado por terminada, dicha enfermedad sigue vigente y latente.

Las implicaciones del término de la pandemia pueden significar un gran riesgo si caemos en el error de dar por entendido que la enfermedad se ha erradicado y no seguimos vigilantes del Covid-19.

¿A qué me refiero?

La declaratoria realizada por la OMS acerca del fin de la pandemia se refiere a que ha finalizado la emergencia de salud pública de importancia internacional, es decir, que la emergencia sanitaria a nivel internacional ya no existe. Por consiguiente, esto no significa que Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial.

He aquí la confusión y el peligro latente.  Pues resulta que al levantarse la pandemia existe una mayor libertad de movilidad poblacional sin tener como prioridad el uso de cubrebocas, el lavado de manos y la sana distancia, lo cual potencializa un mayor riesgo de contagios.

Como profesional de la salud veo con preocupación que esta situación se vuelve cada vez más habitual y en la vida cotidiana podemos observar un relajamiento en las medidas preventivas básicas. Por ejemplo, les puedo comentar que en la institución de salud pública donde realizo mi ejercicio profesional, se ha dejado de hacer el filtro de enfermedades respiratorias, de forma tal que los pacientes se encuentran todos juntos en la sala de espera, muchas veces en hacinamiento, conviviendo niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, con la posibilidad de que se encuentre entre ellos algún paciente con Covid-19 que los pueda contagiar.

Tristemente, me ha tocado ver pacientes enfermos de enfermedades respiratorias, que no tienen el adecuado cuidado preventivo, con cubrebocas mal colocados, en mal estado, de tela común, con la manipulación de fluidos nasales, estornudando sin utilizar el antebrazo para cubrirse e incluso tosiendo con el cubrebocas mal puesto. También me he percatado que, en lugares públicos, incluso instituciones de salud, no cuentan con dispensadores de alcohol en gel y que un gran número de personas ya no lleva consigo el mencionado gel.

No caigamos en la equivocación de pensar que la enfermedad ha desaparecido o que ya no causa la muerte, esto es no es así.

Aún tenemos en la consulta pacientes que sufren las secuelas del Covid-19, que presentan limitaciones que les impiden realizar sus actividades como era antes de enfermarse. La enfermedad está vigente.

El paciente que se sabe enfermo de las vías respiratorias, debe acudir al médico, pero también debe tener la responsabilidad social de usar las medidas de protección pertinentes a fin de no contagiar a los que están a su alrededor.

Automedicarse porque se piensa que es una simple gripe lo que se padece, sigue siendo un gran error que conlleva a un riesgo mayor de complicaciones o incluso a la muerte.

Así como la enfermedad ha evolucionado, también el tratamiento ha cambiado y en la actualidad existen medicamentos como el compuesto Nirmatrelvir + Ritonavir que se utilizan en los pacientes de riesgo. Por eso la importancia de acudir a consulta y romper la fuente de contagios.

Todos hemos sufrido alguna perdida en esta pandemia. Pérdidas por la muerte de alguien cercano, pérdidas económicas, laborales, afectivas. De una u otra forma, todos fuimos afectados, por eso, es de suma importancia poner en práctica lo aprendido en este tiempo y evitar que vuelva a surgir una nueva contingencia sanitaria.

La enfermedad NO HA DESAPARECIDO, sigue entre nosotros y nos puede atacar en cualquier momento.

No bajemos la guardia, cuidémonos y cuidemos a los que nos rodean. El autocuidado es una responsabilidad que tenemos como habitantes de este planeta. No permitamos que la enfermedad vuelva a tomar fuerza y a convertirse en una nueva pandemia.

Recordemos lo que hemos sufrido y preguntémonos ¿quiero vivir esto nuevamente? Es tarea de cada uno de nosotros el cuidarnos y cuidar a los demás.

Recuerda: no minimices una enfermedad respiratoria pensando que es un simple resfriado. Acude al médico y observa las medidas preventivas de contagio.

El Covid-19 aún sigue cobrando vidas. Ponte atento y no bajes la guardia.

Colorín, colorado este cuento…. ¿se ha acabado?

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de junio del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música