Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACION FAMILIAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACION FAMILIAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2023

VASECTOMÍA: MITOS Y VERDADES

 La vasectomía es un método anticonceptivo para el hombre, que tiene la finalidad de no provocar embarazos en su pareja.

A pesar de ser un procedimiento quirúrgico sencillo y rápido de realizar, existe una gran resistencia de los varones a efectuársela, ya sea por temores infundados, por falsas ideas, por desconocimiento o incluso, por machismo.

Pero ¿cómo surgió la vasectomía?

En 1830, Sir Astley Paston Cooper, cirujano inglés, inició trabajos experimentales sobre vasectomía en perros, pero fue en el año 1897 cuando H.G. Lennander realizó una vasectomía simultánea a una cirugía de próstata.

Este procedimiento quirúrgico siguió en etapa experimental hasta la década comprendida entre 1950 a 1960 cuando en el sur de Asia la vasectomía cobra gran auge.

En E.U.A. y Europa la vasectomía recibió la mayor atención cuando coincidió una campaña para estimular la responsabilidad masculina en la planificación familiar. En Latinoamérica, Colombia fue el primer país en realizarlas en el año 1970.

En el año 1974, el Dr. Li Shunqiang del Instituto Chongqing de investigación Científica en Planificación Familiar de la República de China, desarrolló la técnica quirúrgica que obviaba el uso del bisturí, misma que hasta la fecha se continúa utilizando. Sin embargo, fue en el año 1989 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social introduce a México la técnica de Vasectomía sin Bisturí en las unidades de Medicina Familiar.

La vasectomía consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides, lo que conlleve a la ausencia de los mismos en el líquido seminal al momento de la eyaculación.

Dicho procedimiento se basa en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides.

Las preguntas más comunes que los pacientes realizan antes de una vasectomía son las siguientes:

¿Seguiré teniendo erecciones después de la vasectomía?

Después de la vasectomía, la respuesta genital del varón queda intacta, lo que significa que podrá tener erecciones y realizar el acto sexual sin ningún problema, por lo que este procedimiento quirúrgico no interfiere para nada en la potencia sexual.

¿Mis eyaculaciones serán normales?

Durante el acto sexual, al llegar al orgasmo, el varón eyacula el líquido seminal que contiene los espermatozoides que son las células sexuales masculinas portadoras de material genético, mismos que fecundan el óvulo en la mujer para lograr un embarazo.

Un hombre vasectomizado (que se hizo la vasectomía), tiene impedido el paso de los espermatozoides que se forman en los testículos, por lo que el líquido seminal que se eyacula carece de éstos de manera tal que no existe posibilidad de conseguir un embarazo.

¿Qué sucede con mis espermatozoides? ¿Se me acumulan? ¿Me pueden causar cáncer?

Como se ha comentado, los espermatozoides en una persona vasectomizada no pueden pasar por el conducto deferente y son reabsorbidos por el cuerpo, de manera tal que no se acumulan.

Con respecto al cáncer testicular, los seminomas no son causados por vasectomías.

El cáncer testicular no es un tipo de cáncer común. Tiene un origen de tipo cromosómico (hereditario) y puede presentarse a cualquier edad, pero ocurre con más frecuencia de los 15 a los 45 años.

El primer signo de cáncer testicular suele ser una protuberancia o bulto en un testículo. Las células cancerosas pueden crecer rápidamente. A menudo, se diseminan del testículo a otras partes del cuerpo, sin embargo, es altamente tratable, incluso cuando se disemina a otras partes del cuerpo.

¿Quién se debe realizar la vasectomía?

Cualquier adulto, que previa (y obligatoria) consejería, esta convencido de tener paternidad satisfecha y no desea tener más hijos.

¿A que edad se debe realizar la vasectomía?

Cualquier hombre mayor de 18 años y en pleno uso de sus facultades mentales se puede realizar la cirugía, independientemente de si tiene hijos o no. Lo que si es indispensable es el consentimiento informado.

¿Es reversible la vasectomía?

Es un procedimiento quirúrgico, el cual se considera definitivo, sin embargo, un urólogo puede revertirla con la consideración de que, a mayor tiempo de haberse realizado, menor es la posibilidad de éxito.

Las instituciones públicas de salud que realizan las vasectomías, habitualmente no realizan procedimientos quirúrgicos para revertirlas.

¿Dónde me puedo realizar la vasectomía?

En México, las instituciones de salud públicas realizan este procedimiento en sus módulos de planificación familiar.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se realiza en las unidades de Medicina Familiar y Hospitales Gineco-obstétricos.

En el IMSS, este procedimiento se realiza a población abierta, lo que significa que no necesariamente se tiene que estar afiliado para obtener este beneficio.

¿Cuáles son los cuidados que debo tener después de una vasectomía sin bisturí?

Se realiza apoyo al escroto con un vendaje y ropa interior ajustada durante al menos 48 horas después de la vasectomía. Se aplican compresas de hielo al escroto durante los primeros 2 días y se limita la actividad después de la cirugía por lo que se debe descansar un mínimo de 24 horas después de la cirugía.

En el IMSS, se otorga a los derecho-habientes incapacidad por aproximadamente 3 días.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

En la mayoría de los hombres, la vasectomía no provoca ningún efecto secundario perceptible y las complicaciones graves son poco frecuentes. Sin embargo, los efectos secundarios inmediatamente después de la cirugía pueden incluir los siguientes: sangrado o un coágulo sanguíneo (hematoma) dentro del escroto, sangre en el semen (hematospermia), infección en el lugar donde se realizó la cirugía, dolor o molestias leves, hinchazón o hidrocele

¿Cuánto tiempo tiene que pasar después de la vasectomía para considerar que ya no tengo posibilidad de producir un embarazo?

Después de la operación se requiere descanso sexual por algunos días. Se debe usar condón durante tres meses o 25 eyaculaciones posteriores a la vasectomía para asegurarse que ya no hay espermatozoides.

Una vez que el recuento de espermatozoides haya disminuido a cero, mismo que se mide con una espermatobioscopía el cual es estudio donde se valora la cantidad y calidad de los espermatozoides, a partir de una muestra de semen; se puede considerar que la vasectomía es un método anticonceptivo efectivo.

En ocasiones, la espermatobioscopía puede mostrar la presencia de espermatozoides. Por tal motivo, se debe repetir el estudio en 2 meses, tiempo en el cual se debe utilizar un método de planificación alternativo. Si en el siguiente control de laboratorio se siguen reportando espermatozoides, esto nos sugiere una variante anatómica de los cordones espermáticos (cordón accesorio) que indica la realización de una nueva vasectomía.

No se debe tener temor de realizar este método de planificación si existe la firme convicción de una paternidad satisfecha.

Tampoco se debe pensar que por una vasectomía se deja de ser hombre. Por el contrario, se debe ser muy hombre, responsable y amoroso padre de familia para realizársela.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Diciembre del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



jueves, 1 de marzo de 2018

¿PAREJAS FELICES?

¿Cuál es la fórmula que las parejas deben poner en práctica para tener una relación conyugal duradera y feliz? Es una pregunta muy interesante que un paciente me planteó durante el desarrollo de una consulta.

El paciente, con gesto de angustia, me refirió que cuando decidió unirse a su esposa, inicialmente lo hicieron en unión libre a una edad muy joven. Al principio todo era maravilloso a pesar de que no existía una solvencia económica. La precariedad era algo de todos los días, sin embargo, vivían una vida llena de ilusiones. Con el paso de los meses, su mujer resultó embarazada, situación que no se esperaban pues no habían planeado tener hijos, pero tampoco habían llevado algún método de planificación familiar.

Al estar embarazada su pareja, deciden casarse por el registro civil y de forma religiosa a fin de que ella pudiese disfrutar de los beneficios de la seguridad social que él como trabajador tenía. 

El embarazo de su esposa fue de alto riesgo, con complicaciones que ameritaron que tuviera reposo y en consecuencia se le prohibiera tener relaciones sexuales. En este tiempo del embarazo, ellos vivían solos en esta ciudad, lejos de sus familias de origen.

Refiere mi paciente, que se experimentaba angustiado y agobiado ante los problemas económicos que se acrecentaban, además de que su relación de esposos se había vuelto distante ya que la esposa lo rechazaba físicamente al estar sumamente aprehensiva por su condición de salud.

Finalmente nació una hermosa niña que vino a llenar de alegría sus vidas, pero también a incrementar la carga económica al aumentar los gastos en casa, por lo que él tuvo que buscar un segundo trabajo que lo mantenía fuera de su hogar durante el día. Al término de su jornada llegaba demasiado cansado y además a recibir las quejas de su esposa por los apuros económicos. También se presentó una situación que vino a agravar su ya deteriorada relación de pareja: La esposa continuaba rechazándolo en la intimidad, argumentaba estar cansada y adolorida por cuidar y amamantar a su bebé. Cuando él la convencía de tener relaciones sexuales, de forma automática, la bebé empezaba a llorar ocasionando que la esposa abandonara de inmediato el tálamo nupcial para acudir a cuidar a su hija, dejando perplejo y mal humorado al esposo. Sin embargo, él recapacitaba en que la hija era de ambos y pues que tenía que hacer un esfuerzo y sacrificio, así como entender a su esposa, por lo que callaba su molestia e intentaba descansar, situación que era un tanto difícil pues la nena sufría cólicos del recién nacido que le causaban llanto frecuente y alimentación pronta de seno materno, así que al levantarse la esposa a cada rato, condicionaba que también su esposo se despertara, por lo que al día siguiente se sentía más cansado que la noche anterior.
Los problemas económicos continuaron, situación que los llevó a decidir dejar a su niña en una guardería (que era parte de sus beneficios de seguridad social) para que la esposa pudiera trabajar. 

Poco a poco fueron solventando sus necesidades primarias y empezaron a prosperar. Sin embargo, las discusiones entre ellos eran frecuentes, pues su diálogo de esposos casi siempre eran reclamos y desavenencias.

En consecuencia, el empezó a retardar su regreso a casa, se iba con sus compañero de trabajo a beber o a realizar actividades deportivas que lo alejaban más del hogar. Cuando regresaba, ya sabía que sería recibido con reproches y quejas. En consecuencia, su relación marital se fue debilitando al grado tal que se sentía prisionero en su hogar, se decía continuamente así mismo que su hija merecía un hogar y papás como él los tuvo en su infancia.

Este debilitamiento en la relación condicionó que empezara a socializar con una compañera de su trabajo, la cual pasó de ser amiga a confidente y sin darse cuenta ya estaba involucrado en una relación extramarital que vino a causar más ansiedad al temor de verse descubierto por su esposa. Después de un tiempo, terminó esta relación con su amante sin ser descubierto lo que le dio confianza para continuar con este tipo de relaciones.

Al paso de los años, ha continuado junto a su esposa, no existe una buena relación, los pleitos son constantes incluso en presencia de su hija quien ya es adolescente, misma que tiene mala conducta, tiene bajo aprovechamiento escolar y múltiples reportes. 

En palabras del paciente, todo lo anterior le hace experimentar una vida miserable.

En este breve relato podemos observar las consecuencias de las malas decisiones, como el no hacer una adecuada planeación del matrimonio y unirse muy jóvenes, la falta de orientación en la planificación familiar, el desconocimiento de las diferentes etapas críticas del desarrollo de la familia que corresponden a su ciclo familiar acompañadas de sus crisis normativas y paranormativas (Crisis normativas: situaciones convencionales que cada familia presenta durante su desarrollo. Crisis paranormativas: problemas que presentan de forma inesperada durante el desarrollo del ciclo familiar), de la falta de comunicación a través del diálogo, las crisis económicas, la infidelidad, la falta de entendimiento, todos éstos son factores que propician el fracaso en la pareja, que tarde o temprano termina en ruptura. Pero mientras esto sucede, se generan en los integrantes de la familia, condiciones idóneas para infelicidad, enfermedades, adicciones y deterioro de la economía familiar. 

Los hijos, mudos testigos de esta problemática,  adquieren modelos de vida que  repetirán en su etapa de adultos y los expone en la adolescencia a caer en  adicciones, embarazos tempranos y no deseados, deserción escolar, delincuencia e incluso suicidio como consecuencia de esta VIOLENCIA FAMILIAR. Hacer felices a los que amas debe ser una de las metas principales en nuestra existencia.

Asesorarse sobre sexualidad, métodos de planificación familiar, etapas del ciclo familiar son parte fundamental para que los jóvenes que deciden unir sus vidas, lleven a puerto seguro su unión conyugal. 

Un matrimonio que es feliz, tendrá hijos felices y buenos ciudadanos. Un matrimonio que vive en crisis constante, corre el riesgo de criar hijos con problemas que posteriormente traspolarán a su vida. 

Es en este momento donde participamos los Médicos Especialistas en Medicina Familiar, desafortunadamente, no existe en la población, la cultura de la educación en esta área. Se sigue acudiendo al médico cuando el problema ya está presente y es más difícil de solucionar.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Marzo del 2018.