lunes, 1 de abril de 2024

POLEN, AIRE Y ALERGIAS

 Llega la primavera y con ella los aires, la floración y las alergias.

En la región donde vivo es muy común que un árbol llamado Ceiba, conocido en la zona como Pochote, en maya como Ya ax che o por su nombre científico Ceiba pentandra, empiece a soltar las semillas de su fruto, las cuales son suspendidas en el aire a través de una envoltura de finas fibras de algodón.

Estas fibras o pelusa, empiezan a flotar en el aíre, algunas veces imperceptibles, pero que al entrar en contacto con la mucosa nasal o conjuntival (de los ojos) provocan una reacción que puede ser estornudos, rinorrea (mocos por la nariz), epífora (lagrimeo), picor o escozor, de manera tal que las personas que tienen antecedentes de alergias respiratorias son más susceptibles a desencadenar síntomas agudos.

Es por tal motivo, que en esta temporada, en la cual no hay frío, se presenten enfermedades respiratorias, que en muchas ocasiones se confunden con procesos infecciosos, aunque la gran mayoría no lo son.

Y así como la ceiba, otros árboles y plantas están en floración, lo que deriva en la liberación de polen, causante de muchas reacciones alérgicas en la población susceptible.

Entre las patologías más comunes que se observan en esta época, tenemos a la Rinitis Estacional, Crisis Asmáticas y Conjuntivitis.

La Rinitis Estacional es causada por el contacto del polen con la mucosa nasal, provocando síntomas como rinorrea, estornudos, congestión nasal, carraspera, tos leve, otalgia (dolor de oído), odinofagia (dolor de garganta), disfonía (disminución del timbre de la voz), sinusitis e incluso descender hasta los bronquios y provocar sibilancias en casos más grave.

Es más común en los niños pequeños, aunque se puede presentar a cualquier edad, sobre todos en las personas que tienen antecedente de alergias.

Esta patología, no es una infección, es una reacción alérgica, por lo que no es necesario el uso de antivirales y mucho menos de antibióticos, motivo por el cual está contraindicado utilizarlos. Es por esta misma razón, que los niños que acuden a guardería, no tienen que ser suspendidos necesariamente, puesto que al no ser infeccioso el origen de los síntomas, no existirá un contagio hacia los demás niños con los que interactúa.

El tiempo de evolución de la enfermedad puede ser prolongado y va a depender del tiempo que el individuo esté expuesto al contacto con el polen.

En el tratamiento habitual, se utilizan antihistamínicos (conocidos también como antialérgicos) desinflamatorios de tipo esteroide, analgésicos y en caso de ser necesarios, antitusígenos (jarabes para la tos).

Con respecto a los jarabes para la tos, es importante recalcar que existen antitusivos y expectorantes. Estos último no deben ser utilizados en la rinitis, ya que empeoran la tos en lugar de mejorarla.

Desafortunadamente es una práctica común el uso de antibióticos en estas patologías, ya sea por prescripción médica o autoprescripción. Sin embargo, es una medida inadecuada debido a que no se trata de una enfermedad infecciosa y por consiguiente, los antibióticos no son necesarios. Administrar de forma indiscriminada estos medicamentos puede provocar, además de los efectos secundarios propios, crear una resistencia bacteriana que propicia que, al momento de ser necesarios, ya no surtan efecto.

El color del moco no es un parámetro que indique el uso de antibióticos, puesto que su coloración no necesariamente depende de la presencia de bacterias, sino más bien del momento que se produce. Por eso el flujo nasal es más espeso y amarillo en la mañana, pero en el transcurso del día se torna transparente y más líquidos.

El Asma es una enfermedad inflamatoria obstructiva con producción excesiva de moco en los bronquios por hiperreacción.

Como ya he mencionado previamente, es común que en la temporada de polen se generen Crisis Asmáticas que consisten en la agudización abrupta de la inflamación e hiperreacción de los bronquios, produciendo síntomas respiratorios de severidad, que incluso pueden hasta causar la muerte.

Los síntomas más evidentes en las Crisis Asmática son tos en forma de accesos, dificultad respiratoria entrecortada, con sibilancias o estridor respiratorio, uso de músculos respiratorios (retracción de las costillas y disociación de movimientos entre el tórax y el abdomen), taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca).

Ésta es una situación grave y peligrosa, la cual requiere atención médica inmediata ya que puede provocar un Síndrome de Dificultad Respiratoria que puede ser mortal.

De hecho, es recomendable que la Crisis Asmática se trate desde los primeros momentos de su aparición, pues existe un porcentaje más elevado de pronta mejoría.

Los pacientes con Asma de larga evolución habitualmente tienen tratamiento de rescate que saben utilizar correctamente. Sin embargo, es necesario que después de haber utilizado las primeras dosis de su tratamiento, acudan a revisión médica. 

No es válido pensar ¿a qué voy al médico si tengo crisis, ya que siempre me receta lo mismo? Y no es válido, debido a que ninguna crisis es igual y más vale una detección temprana a tiempo.

La automedicación es una práctica que no recomiendo de ninguna manera, y peor aun cuando esta automedicación es asistida por el personal de venta de las farmacias, quienes pueden ofrecer medicamentos por experiencia, pero con muy poco o nulo conocimiento de las indicaciones, dosificación, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones medicamentosas.

Con respecto a las Conjuntivitis, se caracterizan por el enrojecimiento del ojo, inflamación o edema de los párpados, lagrimeo excesivo (epifora), sensación de cuerpo extraño, comezón y dolor ocular.

Es muy difícil identificar a simple vista si se trata de una reacción alérgica o una infección, por lo que su atención médica es necesaria, debido a que si es alérgica no habrá problemas, pero en caso de ser infecciosa, su contagio es sumamente rápido. Así que con el fin de evitar contagios a los demás, se requiere atención médica inmediata.

En síntesis, es importante conocer para poder identificar datos de alarma y entender el porqué de la necesidad de una atención médica aun en enfermedades aparentemente sencillas.

Y termino enfatizando que la automedicación es una práctica incorrecta e incluso peligrosa, que a la larga puede causar más perjuicios que beneficios, en salud, economía y productividad (al dejar de trabajar).

Recuerda, no todos los estornudos y flujo nasal son una infección.

 

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México. 01 de Abril del 2024

 

EDITORIALES ANTERIORES

CHISTES ANTERIORES DE RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



viernes, 1 de marzo de 2024

NIÑOS Y PANTALLAS: EL DAÑO

Recuerdo cuando niño, a la hora del recreo escolar solíamos correr por los patios de la escuela, teníamos actividades con juegos que implicaban esfuerzo físico y entrábamos casi siempre sudados al salón de clases.

Así mismo, en las reuniones sociales era fácil interactuar con otros niños y adolescentes desconocidos, platicar, jugar o integrarse a la fiesta.

En la actualidad el panorama ha cambiado.

En las escuelas secundarias y en algunas primarias, en sus momentos de descanso, los alumnos están con sus celulares o tabletas. Esta misma situación se puede observar en restaurantes, reuniones o fiestas, donde incluso los niños pequeños tienen este comportamiento.

El celular y la tableta tienen una magia absorbente y adictiva que no permite a los niños despegar la mirada de la pantalla.

En casos que considero más graves los percibo en mi trabajo, pues durante mi consulta he observado que los padres entregan a sus hijos pequeños (algunos ni caminan) su celular para que se mantengan entretenidos y poder de esta manera continuar con su consulta sin interrupciones.

También conozco muchos casos de niños que se sientan a comer con el celular o tableta enfrente de ellos, sin despegar la mirada de la pantalla, como hipnotizados a grado tal que ni siquiera son capaces de meter la cuchara dentro de la boca en el primer intento.

Y la importancia de abordar este tema estriba en las alteraciones que los niños pueden sufrir por el uso y abuso de las pantallas, alteraciones que en muchas ocasiones pasan inadvertidas para los papás.

A continuación, describiré de forma breva algunas de las alteraciones más comunes. Usaré en este texto la palabra pantalla para hacer mención de todos los aparatos electrónicos que cuentan con ella

Alteraciones Visuales

Estas se presentan cuando existe un uso prolongado o excesivo de las pantallas de los diferentes aparatos electrónicos.

Ente ellos encontramos el estrabismo (intermitente o fijo) el cual consiste en la desviación del ojo (o de ambos) en la mirada (bizco).

De igual manera, la ametropía (disminución de la agudeza visual), astigmatismo, presbicia o alteraciones de la retina, se pueden presentar con el uso prolongado de las pantallas.

 Alteraciones Neurológicas

Se han descrito convulsiones, cefaleas (dolor de cabeza), falta de concentración o deterioro de las neuronas. De igual manera, en la edad adulta, favorecen la aparición de Alzheimer y demencias.

Sobrepeso y obesidad

El permanecer mucho tiempo sentado o incluso acostado, provoca un sedentarismo que no permite la quema de calorías necesarias que proporciona el ejercicio, y que en consecuencia, favorece el incremento de peso. Así mismo, el estar frente a pantallas, provoca que el paciente esté con antojos, de los cuales, la mayoría de las veces pueden ser alimentos chatarra.

Auditivas

Es muy común que los niños y demás usuarios, utilicen audífonos para escuchar mejor sus aparatos electrónicos. Con el avance de la tecnología, estos auxiliares auditivos electrónicos, han aumentado la calidad y volumen del sonido, lo que expone a los oídos a altos decibeles de disminuyen, con el paso del tiempo, la capacidad auditiva por hipoacusia o trauma acústico.

Así mismo, existe un daño al oído interno que puede provocar tinnitus, una patología que se caracteriza por escuchar un ruido de tipo zumbido o como un gran concierto de grillos inmutables.

Trastornos del sueño

A los menores de dos años expuestos a dispositivos electrónicos les puede provocar hiperestimulación sensorial y la parte neurológica se ve afectada por lo que no duermen adecuadamente.

También, es común que los niños mayores vean su teléfono o pantallas a escondidas de sus padres hasta altas horas de la noche, lo que les disminuye el tiempo de sueño, el cual debe ser en los primeros dos años de vida, de 11 a 14 horas diarias; entre los 3 y los 5 años, de 10 a 13 horas; entre los 6 y los 12 años, de 9 a 12 horas diarias. Entre los 13 y los 18, de 8 a 10 horas.

Musculares y osteotendinosos

En las personas que usan por largos periodos las pantallas, se generan contracturas musculares de predominio en el cuello (columna cervical), hombros, muñecas y dedos de las manos.

Aislamiento social

El tiempo excesivo que los niños pasan en sus celulares puede disminuir las oportunidades de interacción social cara a cara afectando negativamente el desarrollo de sus habilidades sociales, como la empatía y la comprensión emocional, que son fundamentales para establecer relaciones saludables y satisfactorias a lo largo de la vida. Esto condiciona adolescentes y adultos con aislamiento social.

Y tengan por seguro, que existen más complicaciones y consecuencias por el uso de pantallas en niños.

Al final de cuentas, puedo concluir que dar pantallas a menores es un grave error que puede tener consecuencias. Mientras más pequeño es el niño, más riesgo tendrá de adquirir alguna de las condiciones de salud descritas o incluso, algunas otras que por falta de espacio no se describen.

Cuidemos la salud de nuestros niños.

 

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México. 01 de Marzo del 2024

 

EDITORIALES ANTERIORES

CHISTES ANTERIORES DE RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música





jueves, 1 de febrero de 2024

TOS QUE NO SE QUITA

Las temperaturas invernales continúan y con ellas el incremento de enfermedades respiratorias.

El regreso del Covid-19 con su subvariante Pirola, el virus sincitial respiratorio (VCR por sus siglas), así como la Influenza A y B, son agentes virales que están provocando un gran número de enfermos con síntomas respiratorios como tos, rinorrea (moco nasal), estornudos, dolor poliarticular, dolor muscular, cefalea, fiebre y malestar generalizado en todo el cuerpo.

Es muy común salir a la calle o acudir a lugares concurridos y ver que hay muchas personas tosiendo, frotándose la nariz o estornudando. Pero lo más grave es darse cuenta de que la mayoría de esas personas no está utilizando cubrebocas.

En las escuelas existe un alto índice de contagios. Muchos niños enfermos que antes de sufrir lo más intenso de sus síntomas y dejar de ir a clases, ya contagiaron a varios de sus compañeros de grupo.

Sin embargo, aunque los síntomas de estas enfermedades son bastante severos e incapacitantes de forma temporal, por la naturaleza del virus que los causa, la gran mayoría no necesita tomar antibióticos.

Existe la mala costumbre de las personas de automedicarse y tomar antibióticos asociando una enfermedad bacteriana a la fiebre. Tristemente, también existe la mala praxis de profesionales que otorgan de manera indiscriminada antibióticos en estos procesos virales, bajo el argumento de que, si no funciona, tampoco hace daño. Situación totalmente errónea, pues el uso de antibióticos de manera innecesaria, afecta a la salud, prolonga la enfermedad e incluso causa resistencia bacteriana, haciendo que las bacterias ya no respondan a los tratamientos convencionales.

Pero el tema que en este escrito quiero abordar, es esa tos fastidiosa, insidiosa, que permanece por muchos días, incluso por semanas, después de un proceso respiratorio. Esa tos que no se cura de manera fácil, que no te deja hablar, que te impide dormir o realizar ejercicio. La tos que no se cura.

Pero antes explico por qué se presenta:

Después de un proceso respiratorio agudo alto (nariz y garganta), la mucosa (piel húmeda como la de la boca) que recubre la vía respiratoria se inflama y por ese proceso inflamatorio se empieza a producir moco.

Este moco, tiene dos vías de salida: Hacia adelante que es la más evidente por la nariz, conocida como rinorrea y hacia adentro la cual baja hacia la faringe y provoca un carraspeo constante que inflama la garganta.

Este moco que baja por la faringe se acumula en la parte baja en la epiglotis, provocando sensación de cuerpo extraño (como cuando te atragantas) provocándose el estímulo de la tos para liberar la vía respiratoria.

Es por tal motivo, que los jarabes conocidos como mucolíticos (para expulsar flemas) no funcionan y, por el contrario, condicionan más tos.

Los jarabes mucolíticos o expectorantes tienen la particularidad de volver más líquido o liviano el moco que se encuentra en los bronquios y así poder expulsarlos con facilidad al momento de toser. Sin embargo, si el moco se encuentra en la faringe, no sirve de nada, pero si provoca que el moco que fluye de arriba sea más líquido y en consecuencia se acumule más rápidamente en la faringe. En síntesis, cuando se utilizan jarabes mucolíticos inadecuadamente, producen más tos en vez de quitarla.

Entonces ¿Qué jarabe se debe usar para este tipo de tos?

Los antitusígenos son un buen remedio para la tos. La mayoría actúa anestesiando la mucosa y en consecuencia disminuyendo el estímulo de la tos.

Estos jarabes, deben ir acompañados de un antihistamínico para evitar la producción excesiva del moco y ayudar a la mucosa a desinflamarse. Pero es necesario que sean recetados por un médico, debido que algunos de ellos provocan elevación de la presión arterial y están contraindicados en los hipertensos. Así mismo, los antihistamínicos disminuyen la capacidad física para el uso de maquinaria, situación que puede favorecer sufrir algún accidente.

Mención aparte merecen los cuadros bronquiales como bronquitis, bronquiolitis, neumonía, crisis asmática, que también producen tos excesiva la cual casi siempre va a acompañada de dificultad respiratoria o falta de aire e incluso dolor de pecho.

Estas últimas patologías descritas, ameritan la valoración prioritaria o incluso urgente por parte de un médico. En ellas, el automedicarse puede condicionar una complicación que incluso puede llegar a ser fatal.

Este tipo de complicaciones son más comunes en los niños y adultos mayores. Sin embargo, pueden estar presentes en cualquier edad, sobre todo si hay factores de riesgo agravantes como enfermedades crónico degenerativas, inmunosupresoras, el uso de tabaco, vapeo o sustancias inhaladas.

Después de lo anterior, se puede concluir que la tos, en muchas ocasiones molesta, es un aliado en la liberación de moco, sin embargo, no es algo que merezca mínima atención y mucho menos automedicación.

Así mismo, los remedios caseros pueden ser de utilidad para los accesos de tos y cierto es que los cuadros se pueden autolimitar, pero no se debe perder de vista solo son remedios.

Cierto es que los jarabes para la tos se venden a libre demanda sin necesidad de receta (situación que no debería ser así) y que su uso puede ser de mucha ayuda, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser provisional y que será necesaria la atención por parte de un profesional de la salud.

No te automediques. No minimices tus síntomas. Atiéndete a tiempo y evita complicaciones.

 

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México. 01 de Febrero del 2024

 

EDITORIALES ANTERIORES

CHISTES ANTERIORES DE RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



lunes, 1 de enero de 2024

MANCHAS EN LA CARA

Nuestro rostro es la carta de presentación ante los demás, es lo primero que observan las personas con las que interactuamos. Y aun así en muchas ocasiones lo descuidamos.

Sin darnos cuenta empiezan a aparecer lesiones que se oscurecen en nuestro rostro, pero como nos habituamos a verlas, no les damos la debida importancia.

Existen varias causas del oscurecimiento de la piel en forma de manchas como son las pecas, el lentigo solar, la acantosis nigricans, el melasma, las dermatitis alérgicas, los melanomas y la queratosis seborreica.

En este artículo, me enfocaré en esta última condición de salud.

La QUERATOSIS SEBORREICA, es una lesión cutánea benigna (no cancerosa) muy común y de poca atención por parte de quienes la padecen. Por eso, es común ver en personas de avanzada edad, múltiples lesiones de gran tamaño. 

Consiste en una acumulación excesiva de queratina con bordes indefinidos y crecimiento gradual de la lesión.

Clínicamente se manifiesta como máculas, pápulas o placas hiperqueratósicas bien delimitadas, pigmentadas o no, pudiendo ser endofíticas (crecimiento hacia abajo) o exofíticas (crecimiento hacia arriba que sobresale de la piel). Suelen ser de color marrón, negro o marrón claro y tienen un aspecto ceroso, escamoso y ligeramente elevado. Aparecen progresivamente, por lo general en la cara, el cuello, el pecho o la espalda.

Se han propuesto varias formas clínicas: queratosis seborreica común, dermatosis papulosa nigra, pediculada, plana y en estuco. La aparición súbita de múltiples queratosis seborreica puede ser un signo paraneoplásico (signo de Leser-Trelat) relacionado con tumores gastrointestinales, de mama, pulmón, próstata, melanoma maligno, micosis fungoide y neoplasia linfoproliferativa. Pero esto es lo menos común afortunadamente.

Son asintomáticas (no causan síntomas), pero en ocasiones pueden ser pruriginosas (comezón) o sensibles a la palpación, lo que condiciona que involuntariamente se estén manipulando.

Se puede presentar en ambos sexos sin un predominio específico iniciando aproximadamente después de los 45 años de edad, presentándose en mayor cantidad mientras más edad se tenga.

No se sabe a ciencia cierta cual es la causa que origine la aparición de las lesiones, pero existe una predisposición de aparecer en las personas que han estado expuestas al sol por largos periodos sin un protector solar.

Este tipo de crecimiento cutáneo tiende a presentarse en familias, por lo que es probable que exista una tendencia de tipo hereditario.

Las personas que han tenido un episodio de queratosis seborreica, corren el riesgo de presentar más lesiones.

Como ya he comentado, son lesiones no cancerosas, por lo que son inofensivas y no contagiosas. Sin embargo, a pesar de ser lesiones de tipo benigno, es importante sean revisadas por un profesional de la salud, quien debe descarta lesiones malignas como lo es el cáncer basocelular.

La necesidad de extirparlas consiste en que causen molestias con la vestimenta o de tipo cosmético.

Su extirpación es rápida, casi indolora y se realiza de forma ambulatoria. En mi práctica profesional utilizo el Plasma Pen. Se trata de un instrumental bastante seguro que emite una Luz Pulsada Intensa (IPL) con el cual se consigue tratar elementos no deseables en la piel como pueden ser las verrugas, queratosis, cicatrices, lunares o algunos tipos de manchas.

Es importante no estar experimentando con tratamientos empíricos, cremas aclaradoras, seborreguladoras o exfoliantes por autoprescripción sin estar seguros de que se trata efectivamente de una queratosis seborreica.

Deja tu salud en manos de los expertos.

 

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México. 01 de Enero del 2024

 

EDITORIALES ANTERIORES

CHISTES ANTERIORES DE RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música

 

Bibliografía:

Mayo Clinic. Queratosis Seborreica

Revista Médica Herediana. Queratosis Seborreica





viernes, 1 de diciembre de 2023

VASECTOMÍA: MITOS Y VERDADES

 La vasectomía es un método anticonceptivo para el hombre, que tiene la finalidad de no provocar embarazos en su pareja.

A pesar de ser un procedimiento quirúrgico sencillo y rápido de realizar, existe una gran resistencia de los varones a efectuársela, ya sea por temores infundados, por falsas ideas, por desconocimiento o incluso, por machismo.

Pero ¿cómo surgió la vasectomía?

En 1830, Sir Astley Paston Cooper, cirujano inglés, inició trabajos experimentales sobre vasectomía en perros, pero fue en el año 1897 cuando H.G. Lennander realizó una vasectomía simultánea a una cirugía de próstata.

Este procedimiento quirúrgico siguió en etapa experimental hasta la década comprendida entre 1950 a 1960 cuando en el sur de Asia la vasectomía cobra gran auge.

En E.U.A. y Europa la vasectomía recibió la mayor atención cuando coincidió una campaña para estimular la responsabilidad masculina en la planificación familiar. En Latinoamérica, Colombia fue el primer país en realizarlas en el año 1970.

En el año 1974, el Dr. Li Shunqiang del Instituto Chongqing de investigación Científica en Planificación Familiar de la República de China, desarrolló la técnica quirúrgica que obviaba el uso del bisturí, misma que hasta la fecha se continúa utilizando. Sin embargo, fue en el año 1989 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social introduce a México la técnica de Vasectomía sin Bisturí en las unidades de Medicina Familiar.

La vasectomía consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides, lo que conlleve a la ausencia de los mismos en el líquido seminal al momento de la eyaculación.

Dicho procedimiento se basa en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal por arriba de donde se encuentran los testículos, a través de la cual se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes, sitio por donde pasan los espermatozoides.

Las preguntas más comunes que los pacientes realizan antes de una vasectomía son las siguientes:

¿Seguiré teniendo erecciones después de la vasectomía?

Después de la vasectomía, la respuesta genital del varón queda intacta, lo que significa que podrá tener erecciones y realizar el acto sexual sin ningún problema, por lo que este procedimiento quirúrgico no interfiere para nada en la potencia sexual.

¿Mis eyaculaciones serán normales?

Durante el acto sexual, al llegar al orgasmo, el varón eyacula el líquido seminal que contiene los espermatozoides que son las células sexuales masculinas portadoras de material genético, mismos que fecundan el óvulo en la mujer para lograr un embarazo.

Un hombre vasectomizado (que se hizo la vasectomía), tiene impedido el paso de los espermatozoides que se forman en los testículos, por lo que el líquido seminal que se eyacula carece de éstos de manera tal que no existe posibilidad de conseguir un embarazo.

¿Qué sucede con mis espermatozoides? ¿Se me acumulan? ¿Me pueden causar cáncer?

Como se ha comentado, los espermatozoides en una persona vasectomizada no pueden pasar por el conducto deferente y son reabsorbidos por el cuerpo, de manera tal que no se acumulan.

Con respecto al cáncer testicular, los seminomas no son causados por vasectomías.

El cáncer testicular no es un tipo de cáncer común. Tiene un origen de tipo cromosómico (hereditario) y puede presentarse a cualquier edad, pero ocurre con más frecuencia de los 15 a los 45 años.

El primer signo de cáncer testicular suele ser una protuberancia o bulto en un testículo. Las células cancerosas pueden crecer rápidamente. A menudo, se diseminan del testículo a otras partes del cuerpo, sin embargo, es altamente tratable, incluso cuando se disemina a otras partes del cuerpo.

¿Quién se debe realizar la vasectomía?

Cualquier adulto, que previa (y obligatoria) consejería, esta convencido de tener paternidad satisfecha y no desea tener más hijos.

¿A que edad se debe realizar la vasectomía?

Cualquier hombre mayor de 18 años y en pleno uso de sus facultades mentales se puede realizar la cirugía, independientemente de si tiene hijos o no. Lo que si es indispensable es el consentimiento informado.

¿Es reversible la vasectomía?

Es un procedimiento quirúrgico, el cual se considera definitivo, sin embargo, un urólogo puede revertirla con la consideración de que, a mayor tiempo de haberse realizado, menor es la posibilidad de éxito.

Las instituciones públicas de salud que realizan las vasectomías, habitualmente no realizan procedimientos quirúrgicos para revertirlas.

¿Dónde me puedo realizar la vasectomía?

En México, las instituciones de salud públicas realizan este procedimiento en sus módulos de planificación familiar.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se realiza en las unidades de Medicina Familiar y Hospitales Gineco-obstétricos.

En el IMSS, este procedimiento se realiza a población abierta, lo que significa que no necesariamente se tiene que estar afiliado para obtener este beneficio.

¿Cuáles son los cuidados que debo tener después de una vasectomía sin bisturí?

Se realiza apoyo al escroto con un vendaje y ropa interior ajustada durante al menos 48 horas después de la vasectomía. Se aplican compresas de hielo al escroto durante los primeros 2 días y se limita la actividad después de la cirugía por lo que se debe descansar un mínimo de 24 horas después de la cirugía.

En el IMSS, se otorga a los derecho-habientes incapacidad por aproximadamente 3 días.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

En la mayoría de los hombres, la vasectomía no provoca ningún efecto secundario perceptible y las complicaciones graves son poco frecuentes. Sin embargo, los efectos secundarios inmediatamente después de la cirugía pueden incluir los siguientes: sangrado o un coágulo sanguíneo (hematoma) dentro del escroto, sangre en el semen (hematospermia), infección en el lugar donde se realizó la cirugía, dolor o molestias leves, hinchazón o hidrocele

¿Cuánto tiempo tiene que pasar después de la vasectomía para considerar que ya no tengo posibilidad de producir un embarazo?

Después de la operación se requiere descanso sexual por algunos días. Se debe usar condón durante tres meses o 25 eyaculaciones posteriores a la vasectomía para asegurarse que ya no hay espermatozoides.

Una vez que el recuento de espermatozoides haya disminuido a cero, mismo que se mide con una espermatobioscopía el cual es estudio donde se valora la cantidad y calidad de los espermatozoides, a partir de una muestra de semen; se puede considerar que la vasectomía es un método anticonceptivo efectivo.

En ocasiones, la espermatobioscopía puede mostrar la presencia de espermatozoides. Por tal motivo, se debe repetir el estudio en 2 meses, tiempo en el cual se debe utilizar un método de planificación alternativo. Si en el siguiente control de laboratorio se siguen reportando espermatozoides, esto nos sugiere una variante anatómica de los cordones espermáticos (cordón accesorio) que indica la realización de una nueva vasectomía.

No se debe tener temor de realizar este método de planificación si existe la firme convicción de una paternidad satisfecha.

Tampoco se debe pensar que por una vasectomía se deja de ser hombre. Por el contrario, se debe ser muy hombre, responsable y amoroso padre de familia para realizársela.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Diciembre del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



miércoles, 1 de noviembre de 2023

MUERTE COMO PROCESO DE VIDA

Reza un dicho popular: La muerte está tan segura de su victoria que nos da toda la vida de ventaja. Y es que todos los seres vivos, tenemos como destino final la muerte.

La OMS define la muerte como la desaparición permanente de toda evidencia de vida en cualquier momento después de acaecido el nacimiento. Luego entonces, podemos concluir que hemos nacido para morir.

Les comparto algunos datos interesantes:

En promedio, las células de tu cuerpo son reemplazadas cada 7 a 10 años. Pero no todas tienen los mismos ritmos vitales, es decir, algunas viven unas pocas horas mientras que otras, varias décadas.

Las células cerebrales y las células de lentes oculares (ojos) viven toda tu vida, por lo que no se regeneran. Los óvulos tienen una vida de 50 años. Las células del músculo cardíaco hasta 40 años. Las células intestinales (excluyendo el revestimiento) viven un poco más de 15 años al igual que las células del músculo esquelético. Las células grasas tienen una vida de 8 años. Las células madre hematopoyéticas (que forman la sangre en la médula espinal) viven 5 años. Las células hepáticas del hígado viven entre 10 a 16 meses. Las células del páncreas tienen una vida de 1 año.  Los neutrófilos que son parte de los glóbulos blancos (leucocitos) tienen una vida promedio de 2 días a diferencia de los 120 días que duran vivos los glóbulos rojos. Los osteocitos que son células del hueso, tienen una vida media de 25 años.

Como podemos observar, todos los días nuestro cuerpo sufre muertes en sus diferentes componentes, así como también la formación de nuevas células, procesos que pueden ser afectados por enfermedades.

Es por tal motivo que la muerte forma parte de nuestra vida y, aunque nadie sabe el día ni la hora, la muerte nos acompaña en todo momento.

Es un evento inevitable al que estamos expuestos tarde que temprano. Por tal motivo, debemos estar alertas y preparados para postergar este hecho natural, a fin de que cuando llegue el momento, lo recibamos de la mejor manera.

Para eso, necesitamos prevenir la aparición de enfermedades que aceleren el suceso de muerte.

Esta prevención la debemos realizar con hábitos de vida saludable, como lo son llevar una dieta balanceada y hacer ejercicio aeróbico, de tal manera que estas prácticas nos permitan estar en un peso ideal. Aunado a ello, evitar el uso de sustancias como alcohol, tabaco u otro tipo de drogas que deterioran nuestro cuerpo.

Así mismo, debemos respetar el proceso natural de la reparación del cuerpo, mismo que se produce por las noches, por lo que dormir es fundamental y se trata de una necesidad fisiológica esencial para la salud.

Las personas que pasan mala noche y usan drogas o sustancias nocivas para el cuerpo, tienen un tiempo de vida menor en relación a quienes no las usan.

De igual forma, la exposición a agentes tóxicos, cancerígenos o contaminantes aceleran el proceso de muerte que vivimos día con día.

Sin embargo, saber que vamos a morir no significa rendirnos antes de dar la batalla, ya que tenemos que pensar que tipo de muerte deseamos tener.

Cierto que el momento de nuestro deceso es impredecible, pero pensando en una muerte como proceso final de vida, se debe llegar a ella con una calidad de vida que nos permita autosuficiencia y autonomía.

Pongo como ejemplo la diabetes, una enfermedad crónico-degenerativa que, por historia natural de la enfermedad, avanza dañando diferentes órganos del cuerpo hasta un proceso de degeneración en el cual dejan de funcionar. Es así como se presentan la ceguera, los problemas cardiacos y renales, la mala circulación, la afección del sistema neurológico y otras afecciones que condicionan que el enfermo fallezca después de sufrir dolorosas e incapacitantes molestias.

Cuando las complicaciones de las enfermedades crónico-degenerativas se presentan no solo afectan la salud, sino también la economía de las personas, pues incluso las que tienen el beneficio de la seguridad social que provee el gobierno, deben hacer gastos extras, muchas veces excesivos.

Algunas veces, enfermarse es inevitable a pesar de los cuidados y medidas preventiva que se realicen en el día a día, pero es precisamente el estar acostumbrados a estos cuidados los que permiten a los pacientes un apego a los cuidados no farmacológicos, que en consecuencia permiten postergar las complicaciones propias de la enfermedad.

El saber que vamos a morir en algún momento no nos debe permitir pensar que de nada sirve cuidarnos pues al final todos tendremos el mismo final, puesto que, al morir, también afectamos de manera directa o indirecta a las personas que forman parte de nuestro grupo familiar, situación que se torna más delicada cuando dependen económicamente de nosotros.

Así que, nadie está exento del destino final que está escrito desde el momento de nacer. La diferencia estriba en que esa vida de ventaja que la muerte nos da, cada quien la aprovecha de la mejor manera que considere, aunque a veces no sea la más correcta.

Disfruta la vida, vívela intensamente, cuida de tu salud, protege a los tuyos, para que al final de tu destino, tengas la satisfacción de haber llegado al final con la satisfacción de haber sido un gran guerrero.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Noviembre del 2023

 

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música




domingo, 1 de octubre de 2023

MASTOGRAFIA

Inicia el mes de octubre y con ello la campaña masiva para la detección oportuna de CÁNCER MAMARIO (DOCMA) por sus siglas.

Hace 13 años, escribí un artículo sobre tal padecimiento, CÁNCER MAMARIO, pero en esta ocasión considero que es importante retomar situaciones relevantes con respecto a este problema de salud que aún sigue dañando y causando muertes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos reporta los siguientes datos:

En 2020, 685 000 personas fallecieron por cáncer de mama en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad.

El cáncer de mama está presente en todos los países del mundo.

Aproximadamente entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afectan a varones.

Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, como el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. OMS

Sin embargo, a pesar de lo alarmante que resultan los datos anteriormente mencionados, el CÁNCER MAMARIO puede ser curable si se detecta a tiempo.

Para esto, en la actualidad contamos con herramientas útiles que favorecen el diagnóstico y tratamiento oportunos, siendo éstas la AUTOEXPLORACION MAMARIA y la MASTROGRAFÍA.

Sobre esta última nos enfocaremos en este texto.

Existen muchas ideas erróneas con respecto a la MASTOGRAFÍA: Que duele horriblemente, que causa cáncer, que es muy cara, que es innecesaria si se realiza autoexploración mamaria y no se palpan bultos o tumoraciones mamarios, que no detecta todos los tipos de cáncer, entre otros mitos y leyendas urbanas.

Pero, ¿Qué es la MASTOGRAFÍA?

Es un estudio de imagen que se realiza con Rayos X, realizado por un TÉCNICO RADIÓLOGO con un equipo llamado MASTÓGRAFO, cuyos resultados son interpretados por un MÉDICO ESPECIALISTA EN RADIOLOGÍA E IMAGEN, a fin de detectar lesiones y cambios estructurales en las mamas estudiadas.

Consiste en tomar 2 radiografías de cada mama: de los lados y de arriba hacia abajo. Tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias que son tolerables ya que se requiere comprimir el pecho.

Cabe destacar que no todos los resultados anormales significan cáncer, pues de cada 10 mujeres con mastografía anormal, sólo una tiene cáncer.

Existen dos tipos de mastografía:

La MASTOGRAFÍA DE DETECCIÓN OPORTUNA, también conocida como de tamizaje, que se usa en mujeres que no tienen signos ni síntomas de cáncer de mama y la MASTOGRAFÍA DIAGNÓSTICA, que se recomienda en mujeres después de que se detecta alguna bolita o abultamiento, o algún otro signo o síntoma de cáncer de mama como pueden ser cambios en la consistencia o color de la piel, hundimientos, aumento de tamaño de alguno de los senos, secreción por el pezón, dolor, entre otros. (IMSS)

¿Quiénes se deben realizar la MASTOGRAFÍA?

Se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación.

Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una MASTOGRAFÍA cada año. Las mujeres de 45 a 54 años deben someterse a este estudio cada año. A partir de los 55 años, las mujeres pueden realizárselo cada 2 años, o pueden optar por continuar con sus MASTOGRAFIAS anualmente. (American Cancer Society)

Sin embargo, en base a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA, se puede realizar en mujeres mayores de 35 años con antecedentes familiares (madre, hermanas, tías con diagnóstico de cáncer de mama). También en mujeres mayores de 35 años, con patología de mama. Si la paciente se palpa un nódulo en axila o mama y su médico considera que es sospechoso, aunque sea menor de 40 años se realiza la mastografía y ultrasonido. Así mismo, en pacientes que observen cambios (color, tamaño, entre otros), en la parte del seno y pacientes que hayan estado expuestas a radiación por un tratamiento. (Secretaría de Salud) 

¿Cómo se debe acudir para realizar la MASTOGRAFÍA?

Se debe acudir con aseo normal (baño con agua y jabón) del área axilar y mamaria, sin aplicarse talco, desodorante, crema o loción.

Se recomienda utilizar ropa fácil de quitar, pues tendrá que retirársela y ponerse una bata para el estudio.

Si existe posibilidad, sospecha o confirmación de embarazo, NO DEBERÁ hacerse el estudio.

¿Cuáles son los resultados de las MASTOGRAFÍAS y qué hacer?

Lo resultados se reportan con una clasificación que se llama BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), que se interpretan de la siguiente manera:

BI-RADS 0: Estudio insuficiente. Es necesario hacer un estudio ultrasonográfico mamario complementario. La mayoría de las veces, estos ultrasonidos se reportan como BI-RADS 2.

BI-RADS 1: Mama normal. Realizar un próximo estudio en 2 años o antes en caso de encontrar la aparición de una anormalidad mamaria.

BI-RADS 2: Significa que el estudio muestra hallazgos benignos y no hay signos de cáncer. Continuar con la mamografía anual.

BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos (< 2% de riesgo de malignidad). Esta categoría tiene muy alta probabilidad (más de 98%) de ser benignos. Los descubrimientos pueden ser: nódulos sólidos sin calcio, asimetría glandular, microcalcificaciones puntiformes, iguales, agrupadas. Continuar con la mamografía anual.

BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa. En general, se recomienda realizar una biopsia para caracterizar los hallazgos de manera definitiva y tener un diagnóstico certero. Esta categoría se subdivide a su vez en:

BI-RADS 4A (BR4A): Baja sospecha de cáncer.

BI-RADS 4B (BR4B): Sospecha intermedia.

BI-RADS 4C (BR4C): Sospecha moderada, pero no tan alta como en la categoría 5.

BI-RADS 5: Anormalidad que sugiere un hallazgo maligno pues tienen apariencia de cáncer y hay alta probabilidad de que lo sea. La imagen puede ser una masa con contornos extraños, microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.

BI-RADS 6: Lesión maligna ya demostrada. Esta categoría se utiliza únicamente para los hallazgos en una mamografía que ya se demostró que son cancerosos, según una biopsia realizada anteriormente. El diagnóstico ya se definió con la histología, antes de comenzar el tratamiento. La mamografía se solicita para ver cómo responde el cáncer a la terapia.

Recordemos que un CÁNCER MAMARIO diagnosticado a tiempo tiene una gran probabilidad de curarse, así que les invito a realizarse su MASTOGRAFÍA sin temor y de esa manera, tomar medidas preventivas que pueden salvar vidas.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Octubre del 2023

 

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música