lunes, 1 de diciembre de 2014

Depresión en niños: una triste realidad

Mary  es una pequeña de 10 años de edad, estudiante de 5to.  grado de primaria, es traída a consulta por presentar pérdida considerable del cabello, así como  cambios en el estado de humor el cual va desde la rebeldía al llanto, peleas constantes con su hermano menor de 6 años, problemas para conciliar  el suelo y falta de apetito. Demasiadas cosas para una niña.

Al interrogar a la mamá refiere que su esposo y papá de Mary,  es alcohólico y bebe todos los días desde hace largo tiempo, lo que propicia que tengan discusiones constantes entre ellos y manifieste un trato estricto y con gritos a los niños. En su afán de encontrar solución a dicha situación, ella acudió a grupos de autoayuda para familiares con adicciones, se integró a apostolados religiosos y consultó con psicólogos, siendo así que de esta forma ha podido sobrellevar su vida, dedicada a trabajar arduamente para solventar los gastos y cuidar en la medida  de lo posible a sus hijos.

A Mary se le realizan estudios de laboratorio, los cuales  reportan resultados completamente normales. Sin embargo,  está baja de peso para su edad y al interrogarla, evade mis preguntas, se le nota temor a responder y externa datos de baja autoestima.

Hecha la valoración del caso, el diagnóstico es un Síndrome Ansioso-Depresivo que le  condiciona la pérdida de cabello, insomnio y falta de apetito.

Para dar tratamiento al padecimiento de Mary, planteo la siguiente problemática por la que muchos hemos pasado en algún momento: cuando llueve y existe una gotera en casa, la solución no es colocar un bote debajo de la gotera, pues esto es un remedio momentáneo para evitar la inundación temporalmente; lo que se debe hacer para erradicar el problema  es tapar por completo el agujero donde se filtra el agua, el cual ocasiona la gotera. Ahora bien, en el caso de Mary,  la solución no es dar antidepresivos a la niña porque padece depresión, aunque son de gran ayuda; lo que se necesita para combatir su estado anímico es atacar la causa que la deprime, que en el ejemplo anterior es sellar  el agujero que forma la gotera. Por lo que es necesario evitar que la menor esté expuesta a la violencia intrafamiliar que vive en casa, inmersa en  un ambiente hostil por alcoholismo y una relación conyugal disfuncional entre los padres, donde también la mamá trabaja fuera del hogar. Lamentablemente esta solución no es tan fácil o práctica como el caso de la gotera. Y  de nada sirve optar por remedios momentáneos, que por el contrario, en vez de ayudar pueden agudizar el problema.

La depresión infantil muchas veces es inadvertida por los padres, los cuales están tan adentrados en su propia vida con sus ocupaciones y problemáticas que no se dan cuenta de las señales de alarma que los niños y adolescentes manifiestan a través de sus comportamientos, hasta que dichas señales llegan a límites extremos y sus hijos se encuentran ya en situaciones conflictivas por malas calificaciones (deserción escolar), aislamiento (encierro y soledad), libertinaje sexual (embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o prostitución), vandalismo, drogadicción, alcoholismo, e incluso suicidio. Es hasta entonces que los padres se dan cuenta de que sus hijos no están bien.
Cabe hacer mención que los suicidios en adolescentes y adultos jóvenes se han incrementado en las últimas décadas, según datos del INEGI pues en el 2012 en México se registraron 5,549 suicidios (19.4% mujeres y 80.6% hombres) y de acuerdo a la OMS, en el 2012 se registró la segunda tasa más alta de suicidio en adolescentes (15-19 años) a nivel mundial, presentándose 15 suicidios por cada 100,000 habitantes. Triste y preocupante situación que ocurre en nuestra sociedad y que como padres de familia no debemos permanecer ajenos a ello, ya que algún hijo puede ser parte de esas estadísticas.  

Cuando una persona (sea niño o adulto) está deprimida no lo puede ocultar, ya que de una u otra forma su conducta lo expresa, aunque no lo diga o ni siquiera ella misma lo reconozca. La depresión desencadena muchas situaciones de riesgo para quien la padece, por lo que los padres no debemos minimizar cualquier cambio o circunstancia eventual en los niños y adolescentes, al considerarlos como berrinches, actos de rebeldía o exageraciones. Es de suma importancia escucharlos y percatarnos de lo que pasa con ellos para percibir esas señales de alarma que no podemos dejar pasar.  

A continuación  presento un listado de las mismas, las cuales pueden ser síntomas de depresión:

-Cambios en el carácter, siendo fácilmente irritable o agresivo.

-Intolerancia a la crítica o correcciones sobre su conducta.

-Malestares constantes que no concuerdan con su estado físico como  dolor de cabeza,  dolor abdominal, dolores musculares, entre otras molestias.

-Separarse de sus amigos habituales o evadir a los padres e incluso hermanos.

-Pérdida del interés por lo que antes era su afición o actividad favorita, como hacer un deporte, jugar videojuegos, etc.

-Sueño en exceso, flojera, cansancio.

-Disminución del aprovechamiento escolar.

-Reportes frecuentes en la escuela por mala conducta o ausentismo.

-Problemas para conciliar el sueño, despertarse muy temprano o insomnio.

-Cambio repentino de conducta.

-Frecuentar a nuevos amigos, que la mayoría de las veces los mantiene en anonimato u oculta a sus padres.

-Ausentarse por mucho tiempo del hogar argumentando tareas, permisos, retardos para llegar a casa, o definitivamente no llegar.

-Trastornos alimentarios que van desde el no comer (anorexia), comer y vomitar (bulimia),  hasta comer en exceso y a cada rato.

Ahora bien, los factores ambientales que pueden originar que los niños y adolescentes padezcan depresión son:

-Violencia intrafamiliar.

-Disfunción conyugal.

-Abuso sexual.

-Alcoholismo y/o drogadicción de alguno de los miembros de la familia, en especial de los padres.

-Encarcelamiento de alguno de los padres.

-Abandono de alguno de los padres.

-Divorcio

-Bullying

-Pérdida de credo (creencias religiosas)

-Pérdida de valores y principios

-Enfermedad grave o terminal de alguno de los integrantes del núcleo familiar.

-Cambios bruscos en la economía familiar que conlleven a la  pobreza.

-Cambio de ciudad forzado por una situación familiar.

-Baja autoestima por ideas negativas propias o condicionadas por los adultos.

Como padres tenemos el deber de estar pendientes de la conducta de nuestros hijos para darnos cuenta de cualquier alteración fuera de lo habitual,  ya que podría tratarse de alguno de esos datos de alarma (que a veces se manifiestan  de forma lenta y  difíciles de identificar), cuya presencia  indica que pueden estar padeciendo  depresión.

La única manera de notar que hay una gotera en la vida de nuestros hijos, es conociéndolos; sólo quien conoce a sus hijos sabe cuándo ocurre algo diferente en su diario vivir.

Como médico y padre de familia te recomiendo: platica con tus hijos, pregúntales sobre sus proyectos, sobre sus sueños, sus ilusiones, comparte con ellos sus aficiones, inculca valores y principios con palabras pero avaladas con una conducta congruente entre el decir y el hacer. Conoce a sus amigos, a sus maestros, involúcralos en actividades del hogar, de tu trabajo (si es posible), escucha la música que les gusta sin criticarlos, el nombre de su artista o deportista favorito, vigila en forma discreta su desempeño en las redes sociales, hazle ver sus errores en forma privada, conviértete en un amigo(a) al grado de ser su confidente y en ocasiones hasta su cómplice. Incúlcales un credo sin que lo consideren una imposición, aprende a escucharlos con el corazón más que con el oído y así evitarás emitir juicios hacia su persona o respecto a lo que te comparta. Gánate su confianza.

No seas parte o causante de esta triste enfermedad en tus hijos.


Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar


Cancún, Quintana Roo, México. Diciembre del 2014





Visita mi sitio oficial: www.cbaquedano.com.mx 



sábado, 1 de noviembre de 2014

Ébola

Más de un paciente ha llegado a mi consultorio refiriéndome su temor a contagiarse de Ébola, pues las noticias que hasta el día de hoy se tienen con respecto a la epidemia en África y los casos aislados de Europa y Norteamérica, son alarmantes.

El temor radica en que vivimos en Quintana Roo, México, estado que se caracteriza por su industria sin chimeneas: El turismo. Motivo por el cual tenemos visitantes de todas partes del mundo, en especial de Europa, Norteamérica, Asia y en menor cantidad Suramérica.

Desafortunadamente, las redes sociales y el internet son una gran fuente de información inexacta (cuando se visitan blogs o sitios informales), pues gente que no es experta  o que incluso desconoce, puede subir a la red artículos mal fundamentados.

A diferencia de otros meses en los cuales escribo artículos originales, en esta ocasión me di a la tarea de buscar información fidedigna y hacer un resumen de fácil entendimiento sobre esta enfermedad, ahora tan famosa.

Pero entremos de lleno al tema:

¿Qué es el ébola? Es una enfermedad conocida como FIEBRE HEMORRAGICA DEL ÉBOLA (a la cual designaremos en adelante como EVE), la cual es causada por un virus de la familia Filoviridae (Filovirus), del género Ébolavirus el cual a su vez comprende cinco especies diferentes:

1.   Ébolavirus Bundibugyo (BDBV)
2.   Ébolavirus Zaire (EBOV)
3.   Ébolavirus Reston (RESTV)
4.   Ébolavirus Sudán (SUDV) y
5.   Ébolavirus Tai Forest (TAFV)

Las especies BDBV, EBOV y SUDV son las que se han asociado a los grandes brotes de EVE en África.

El virus del ébola se detectó por primera vez en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo) en dos brotes simultáneos en el año de 1976. El nombre del virus viene por la cercanía del río Ébola con la aldea en donde se produjo el segundo brote.

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga a las poblaciones humanas mediante la transmisión de persona a persona.  Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros (que se alimentan parcial o exclusivamente de frutos) de la familia Pteropodidae.

Las personas que padecen la fiebre hemorrágica del Ébola o Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) tienen una probabilidad de muerte de hasta el 90%, lo que hace a esta enfermedad sumamente peligrosa.

El modo de contagio es el siguiente: En humanos se introduce por los animales al estar en contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales. Se han documentado en África casos de infecciones asociadas a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. Posteriormente, el virus se propaga a la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad en la piel, como son las heridas) con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas. También existe contagio por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Los varones, pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

Los signos y síntomas de la EVE son:
-Fiebre de aparición súbita
-Dolores musculares y articulares
-Debilidad intensa (astenia y adinamia)
-Cefalea
-Dolor de garganta (odinofagia)
-Vómitos y diarrea
-Erupciones cutáneas
-Falla renal y hepática
-Hemorragias internas y externas (en algunos casos)

Los estudios de laboratorio realizados reportan disminución de los leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

El tiempo que pasa desde que estás en contacto con un enfermo de EVE y te infectas hasta la aparición de los síntomas (período de incubación) se encuentra entre los 2 a 21 días, como sucede en la mayoría de las infecciones virales.

Como podrán ver, estos signos y síntomas son muy parecidos a los que produce el Dengue por lo que podemos tenerlos en caso de estar enfermos; sin embargo, la diferencia con ébola  es que necesariamente tendríamos que haber estado en contacto con una persona diagnosticada con EVE o que provenga de alguna ciudad que actualmente tiene la epidemia.

Cabe aclarar que no es el Dengue la única enfermedad que puede tener síntomas parecidos al EVE, también puede tratarse de paludismo, fiebre tifoidea o salmonelosis, cólera, shigelosis, leptopirosis, meningitis, hepatitis y otro tipo de fiebres hemorrágicas virales.

Aunque se han hecho en últimas fechas múltiples ensayos, aun no existe una vacuna que haya comprobado su eficacia al cien por ciento para crear inmunidad a dicha enfermedad. Tampoco existe tratamiento específico para la EVE. Al enfermo únicamente se le otorgan cuidados paliativos, hidratación y seguimiento con estudios de laboratorio.

Es importante tener  información correcta  para poder estar prevenidos. No debemos caer en pánico, pero tampoco tomemos a la ligera cualquier síntoma parecido a los mencionados. Lo más adecuado es acudir a un médico o institución de salud para recibir atención.  También recuerda que la automedicación es peligrosa y que incluso retrasa el diagnóstico oportuno.

No bajes la guardia, entérate, aplica medidas de prevención y difunde esta información entre tus conocidos.

Referencia bibliográfica: OMS (World Health Organization)

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Noviembre del 2014.


Fiesta en puerta: CARUDA Canta y Baila la mejor opción ¡Te la recomiendo!

miércoles, 1 de octubre de 2014

Mascotas y Salud

Aún tengo recuerdos dolorosos de mis mascotas en la infancia. Al crecer en un rancho, tener perros y gatos era cosa fácil, pero también peligrosa como lo es hasta la fecha. Y digo recuerdos dolorosos, porque en tres ocasiones tuve que ser sometido a un esquema antirrábico. No puedo mencionar toda la serie de improperios que le decía al doctor al recibir tal cantidad de inyecciones en el ombligo. Aquello me causaba tanto dolor, que  al sólo recordarlas siento escalofríos.

La rabia es una situación de riesgo para la salud causada por mascotas es estar expuestos a ser mordidos, aún siendo su  dueño o bien, un desconocido. Al respecto, la jurisdicción sanitaria determina aplicar el esquema antirrábico a toda persona que haya sido mordida por un perro, ya sea propio o ajeno; así  también cuando están en contacto directo con mascotas enfermas de sarna,  ya sean caninos o roedores.

En la actualidad poco probable  ver un caso de rabia humana,  sin embargo, la conducta sanitaria es aplicar el esquema antirrábico a las personas que han sido mordidos o en contacto directo con mascotas con sarna como lo pueden ser los caninos y roedores. Y aunque hace años no se reporta un caso de rabia humana en México, la aplicación de las inyecciones no deja de ser molesta y dolorosa.

Ahora, siendo un  profesional de la salud, veo con mucha preocupación como la gente tiene mascotas sin temor a enfermarse o a someterse a lesiones. De igual forma, no hay consideración en producir sufrimiento a los mismos animales al tenerlos en lugares que no son propicios.

Presente está en mi mente la imagen espantosa de una nena que fue agredida por un perro Rottweiler,  el cual le mordió la cara y le desprendió parte del rostro durante la agresión. Me encontraba de guardia en el hospital de pediatría cuando la llevaron sus padres; quedé  sumamente impresionado al  ver esa lesión, misma  que dejó marcada a una bebe de por vida y que incluso,  pudo causarle la muerte.

Los animales que se tienen como mascotas  son eso,  mascotas, no juguetes. Sin embargo, es muy común que los niños (incluso los adultos) las traten como juguetes, permitiéndoles convivir con ellos en la casa (zoonosis, como se le llama a la convivencia con animales), abrazarlos, comer y dormir con ellos.

Muchas personas desconocen o se niegan a reconocer que los animales son condicionantes de enfermedades cuando se convive en  forma directa con ellos.

Los pacientes que padecen algún tipo de alergia (como el asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, etc.) no deben mantener contacto dentro de su entorno inmediato con animales con pelo como los perros, gatos, roedores;  o con plumas, ya que los pelos y plumajes soltados por estos animales  desencadenan crisis de sus alergias, cuadros repetitivos de las mismas e incluso complicaciones que deterioran significativamente su calidad de vida.

¿Has visitado a  algún amigo que tenga perros o gatos dentro de su casa? Te aseguro que en el sofá de la sala o en las sillas con forros de tela, te encontraste con infinidad de pelos los cuales quedaron adheridos a tu ropa. Además, te puedo apostar, que lo primero que percibiste al llegar a la casa fue el olor a orines de animal. ¡Qué desagradable! ¿Verdad? Pero, cabe aclarar que esto es lo menos grave del asunto, pues lo realmente importante es que ese ambiente es propicio para desarrollar  una enfermedad bacteriana que se llama Leptospirosis, la cual puede ser transmitida al ser humano a través de la orina de los perros.

Y es en este punto en donde abordo el mal trato (a veces involuntario) que se les da las mascotas al tenerlos en lugares inadecuados, con espacios reducidos como lo son las casas de interés social hoy en día. Si a esto agregamos a propietarios irresponsables que llevan a sus mascotas a los parques o vía pública para realizar sus necesidades fisiológicas  y se marchan sin recoger las heces fecales que dejaron sus animales. De ahí viene la facilidad de adquirir una lombriz que se introduce a través de la piel y empieza a correr por debajo de ella formando surcos predominantemente en los pies en los adultos y en los bebés en las nalgas (por estar sentados en el piso o en la playa). Este parásito recibe el nombre de Larva Migrans.

En más de una ocasión me ha tocado atender  niños con lesiones en la piel, cuyos  papás refieren  desconocer  qué se las ocasionaron. Al hacer el análisis de las condiciones de vida de los pacientes, se encuentra la presencia de mascotas que lamen la cara de los niños o partes de su cuerpo que le provocan infecciones de la piel llamadas piodermitis. ¿Por qué sucede? Simple lógica. Los animales comen, mascan de todo, andan en el suelo y no se lavan los dientes.  Además,  la saliva de los perros y gatos contiene abundantes bacterias. Por ello  al lamer a los niños, que por lo general tienen pequeñas heridas que pasan inadvertidas para los padres,  las bacterias penetran en su cuerpo de una forma rápida y  les generan alguna alteración en su estado físico.

Un aspecto muy importante que no debemos perder vista es que los animales por muy nobles o mansos que sean,  nunca pierden el instinto de su naturaleza. Pues  como diría mi papá: Los animales nunca dejan de ser animales; así que en ocasiones al sentirse agredidos o lastimados responden espontáneamente a la agresión causando heridas a las personas, siendo más vulnerables los niños.

Las niñas que tienen contacto directo con gatos u otro tipo de felinos corren un gran riesgo de padecer toxoplasmosis, enfermedad parasitaria silenciosa que cuando se encuentren en edad reproductiva condicionará que presenten dificultad para la concepción o puedan tener hijos con Síndrome de TORCH. Esta enfermedad se caracteriza por afectar al feto durante la gestación.  

Los reptiles (tortugas, iguanas, víboras) son una fuente de fácil contagio para una bacteria que se llama Salmonela Tifi y que causa infecciones severas en el ser humano.

Contrario a lo que se cree, en el contagio de la Sarna Humana o Escabiasis, los perros y gatos son inocentes, ya que el parasito que la produce, es exclusivo del ser humano.  Sin embargo, la micosis o tiña es un organismo que vive en los perros de forma común y que puede ser transmitida a los humanos de forma rápida mediante el contagio directo.

Es cierto que tener una mascota es el sueño de muchos niños, pero muchas veces, el sueño se convierte en una pesadilla, que puede ser muy dolorosa y costosa.  Antes de comprar una mascota  evalúa las condiciones en las cuales la tendrás, la posibilidad de dedicar tiempo para su atención y cuidado, el riesgo que representa para tu familia de acuerdo a sus condiciones de salud o edad, y por último,  recuerda que las mascotas son seres vivos, no juguetes.

Tener mascotas con responsabilidad  genera  un entorno saludable y feliz.

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Octubre del 2014

Visita mi sitio oficial: cbaquedano.com.mx 

¿Fiesta en puerta? Te recomiendo CARUDA: Canta y Baila, lo mejor en música de ambientación y karaoke

lunes, 1 de septiembre de 2014

Verrugas en cuello

Una de las cosas que más importa al ser humano es, sin duda,  su apariencia. Conforme crecemos, se van presentando cambios en nuestro cuerpo que en muchas ocasiones no son  deseables y que van en contra de lo estético.

¿Has visto a personas que presentan lesiones verrugosas en el cuello o incluso en la cara? O quizá, tal vez tú mismo las padeces.

Como médico me ha tocado ver personas que sin darle la menor importancia dejan avanzar estas neoformaciones hasta volverse incontables. Gran cantidad de  adultos jóvenes y mayores las padecen, pero ¿son realmente verrugas?

Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano (existen muchas variedades de este virus). Sin embargo, las lesiones blandas en el cuello no son  verrugas, aunque de manera popular se nombran como verrugas. Mal llamadas así porque no son causadas por virus. Los dermatólogos les otorgan varios nombres: FIBROMA PÉNDULO, FIBROMA BLANDO, ACROCORDÓN, o PÓLIPO FIBROEPITELIAL

Son crecimientos anormales de la piel, los cuales  pueden aparecer en la edad adulta, están propicias a crecer en número y tamaño después de un embarazo, cuando se presenta alguna enfermedad crónico-degenerativa o por la misma edad. Tienen una predisposición genética por lo que es común que varios miembros de una familia los padezcan en forma generacional.

En algunos lugares existe la creencia de que estas lesiones se producen por el roce de collares  en el cuello y también las relacionan con cáncer.

Se manifiestan con mayor frecuencia en zonas de piel elástica que forman pliegues como cuello, axilas, región inguinal, párpados y zona submamaria. Cuando quedan visibles a las demás personas por estar en zonas de piel expuestas, estéticamente no son agradables y esto  incomoda al paciente.

Dichas formaciones dérmicas son estructuras carnosas que crecen en forma de gotas o péndulos, pueden permanecer siendo de un tamaño pequeño (como el de la cabeza de un alfiler),  por mucho tiempo, o bien, pueden crecer de forma gradual hasta tener el tamaño de una pasa. En las personas morenas o de piel oscura, las lesiones tienden a tornarse oscuras. Tienen una gran vascularización, por lo que sangran abundantemente cuando se arrancan o cortan sin un procedimiento.

Por lo general no causan dolor ni molestias, aunque algunos pacientes han referido sentir comezón (escozor).

Existen remedios caseros que pueden ser dolorosos e incluso peligrosos. Recuerdo que en mi pueblo, existía la costumbre de atar (amarrar) estas lesiones con crin (pelo) de caballo o hilo de seda y por ahorcamiento quitarlas. Pero existe el riesgo de una infección secundaria, además de que este procedimiento es sumamente doloroso.

Por ningún motivo recomiendo jugar al médico. Es muy importante someterse a una exploración médica para determinar que efectivamente se trate de este problema y ya con el diagnóstico bien establecido, planear el mejor abordaje terapéutico.

La importancia de saber qué tipo de lesión es radica en el tratamiento que se debe emplear. He tenido la mala fortuna durante mi ejercicio profesional de ver personas que han sufrido lesiones tipo quemadura al aplicarse soluciones dermartoliticas (que destruyen la piel) o incluso nitrógeno líquido de venta libre (y anunciado en la televisión como la octava maravilla del mundo para quemar verrugas) tratando de erradicar estas lesiones. No todo lo que anuncian en la televisión es real.

Existen muchos métodos para extirparlos: Crioterapia, Láser, Electrofulguración con bisturí de radiofrecuencia entre los más comunes. La diferencia de costos es la que hará elegir al paciente la mejor opción, aunque realizados por personal capacitado, todos son buenos. No dejan cicatrices y lo más importante es que no vuelven a salir  después de extirpados. Es probable que al paso de los años, se vuelvan a presentar nuevas lesiones, pero con someterse al procedimiento nuevamente es suficiente para evitar su propagación.

También se presentan otro tipo de lesiones que  pueden confundirse con los fibromas blandos, como  son los nevos, las verrugas verdaderas, los mezquinos, incluso las lesiones cancerígenas, de ahí la importancia de consultar con un médico y no hacer especulaciones.

La estética es muy importante en tu diario vivir y en consecuencia, con tu autoestima. No le restes importancia a estas lesiones. Atiéndete, elimínalas y tendrás una piel limpia.


Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Septiembre del 2014

Visita mi página: www.cbaquedano.com.mx

¿Fiesta en puerta? Te recomiendo CARUDA: Canta y Baila


viernes, 1 de agosto de 2014

Cuerpo Humano: Máquina Maravillosa

En muchas ocasiones, los pacientes me hacen preguntas  como: ¿para qué sirve el cerumen de los oídos?, o ¿para qué sirven las uñas?  Y mi respuesta  es que nuestro cuerpo es una máquina perfecta, en la cual cada parte tiene una función específica, la mayoría de las veces es de mucha utilidad.
A continuación les expongo algunas cosas curiosas y maravillosas de nuestro cuerpo.

El CUERPO HUMANO de un adulto tiene 206 huesos. El hueso más pequeño está en el oído y se llama estribo y el más grande está en el muslo y se llama fémur.

La SANGRE que alimenta nuestras células tiene un volumen aproximado de 4.5 a 6 litros, está compuesta de glóbulos rojos o eritrocitos que se encargan de llevar el oxígeno a las células; glóbulos blancos o leucocitos que se encargan esencialmente de defender al cuerpo de infecciones y de plaquetas o trombocitos que son los encargados de la coagulación. Se considera que para tener anemia  se debe tener una hemoglobina de 11 g/dl o menos a nivel del mar.

El CABELLO que cubre nuestra cabeza tiene la función de protegernos del sol y del frio. De igual forma sirve para regular la temperatura por disipación.  También sirve para amortiguar golpes y dificulta el piquete de insectos.

Las CEJAS sirven para evitar que el sudor (o agua como la de lluvia) penetre directamente en nuestros ojos, así como también protegen del exceso de radiación solar  cuando estamos debajo el sol al medio día, brindando una sombra que beneficia  la visión.

Las PESTAÑAS tienen la función de proteger al ojo de cuerpos extraños. Son altamente sensibles y al menor contacto con otros objetos provocan un parpadeo que protege nuestros ojos cerrando el párpado de forma inmediata.  El párpado superior tiene alrededor de 100 pestañas y el inferior una menor cantidad. Cuando una pestaña se cae, tarda aproximadamente 7 a 8 semanas en crecer de nuevo.

Los PELOS que están en la nariz sirven para evitar la entrada de polvo e insectos. Misma función que tiene el cerumen (o cerilla) de los oídos. Su consistencia, amarga y oleosa,  aleja a los insectos que pudieran entrar en nuestros oídos mientras dormimos. Se recomienda no introducir objetos a los oídos para limpiarlos, pues al retirar el cerumen los desprotegemos, además, corremos el riesgo de enviar la cerilla hasta el fondo e impactarla, formando así un tapón de cerumen que nos disminuirá la audición.

Las AMÍGDALAS las encontramos al fondo de nuestra boca. Son un tejido (linfoide) que se encarga de atrapar gérmenes evitando su entrada a la boca al destruirlos. También tienen la función de ser una barrera natural contra ataques nocivos a nuestra vía respiratoria.

La SALIVA, además de humedecer los alimentos que deglutimos como parte del inicio de la digestión, tiene la función de mantener un pH adecuado en la cavidad bucal que evita el daño del esmalte en los dientes y la acumulación de sarro después de las comidas. La cantidad de saliva que se produce al día está entre 1 y 1.5 litros. Así que multiplica el número de años que tienes por 365 y el resultado por 1.5 y sabrás cuantos litros de saliva has producido a lo largo de tu vida.

El órgano más grande del cuerpo es la PIEL. Tiene una extensión y peso aproximados de 2 metros cuadrados y 5 kilos respectivamente. Es una barrera natural para nuestro cuerpo, altamente resistente, impermeable, sensible y térmica.

Las UÑAS que cubren la punta de nuestros dedos, tienen la función de dar soporte y dureza a los extremos de los dedos,  protegerlos contra golpes y en la época de las cavernas, eran una gran herramienta para rascar la tierra, desgarrar carne y defender de las agresiones.

Los DEDOS de nuestras manos nos sirven para sujetar fácilmente objetos. La pinza que forma nuestro dedo pulgar con los demás dedos es la herramienta perfecta para cualquier actividad manual. Los dedos de las manos reciben el nombre de pulgar, índice, medio, anular  y meñique. Los dedos de los pies reciben el nombre de ortejos y se enumeran del primero (el dedo gordo del pie) al quinto (el más pequeño). Con respecto a los ortejos, éstos  sirven para dar estabilidad al momento de la marcha (caminar o correr) y evitarnos caídas.

También tenemos una serie de glándulas y órganos ocultos en nuestro cuerpo, que aunque no vemos, su función es sumamente importante. Entre ellos están la hipófisis, tiroides, hígado, páncreas, próstata, ovarios, testículos, suprarrenales.

Iniciemos con la HIPÓFISIS. Se encuentra alojada en el cráneo  descansando sobre un hueso que se llama silla turca (por su forma de silla de montar). Es conocida también como glándula pituitaria o tercer ojo. Es la glándula principal de nuestro cuerpo y secreta hormonas que sirven para el buen funcionamiento del mismo, para el crecimiento y el desarrollo.

La glándula TIROIDES se encuentra en la cara anterior de nuestro cuello. Es la encargada del metabolismo a través de la producción de hormonas tiroideas. Su mal funcionamiento puede ocasionar que las personas tengan un metabolismo lento que les produce sobrepeso u obesidad,  o por el contrario, un metabolismo acelerado que no permita a las personas subir de peso.

El HÍGADO es una de los órganos de mayor tamaño que el cuerpo humano posee. Tiene funciones purificadoras, desintoxicantes, de almacenamiento de energía (vitaminas y glucógeno) a través de la síntesis de proteínas plasmáticas y grasas. En él se produce bilis que se almacena en la vesícula. La bilis es enviada bajo demanda hacia el estómago para formar parte del jugo gástrico que se utiliza para la digestión. Este órgano, al igual que las glándulas, al sufrir daños por enfermedades no se  regenera.

El PÁNCREAS es un órgano mixto (endocrino y exocrino) pues segrega sustancias que se conocen como enzimas digestivas que pasan al intestino delgado, así como también produce hormonas como la insulina y el glucagón que pasan a la sangre para mantener los niveles de glucosa normales. En los diabéticos que cursan por muchos años de enfermedad o que no cuidan su alimentación, el páncreas termina por agotarse y deja de producir insulina, por lo que es difícil controlar los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre a pesar de que el paciente esté tomando dosis máximas de medicamentos para el control de la enfermedad. Es por ese motivo, que se tiene que aplicar insulina inyectada para lograr controlar los niveles de glucosa en la diabetes mellitus tipo 2. En la diabetes mellitus tipo 1 o diabetes juvenil, existe una falla pancreática de nacimiento, motivo por el cual los pacientes desde muy temprana edad se tienen que inyectar insulina para poder vivir. Una pregunta recurrente que los pacientes me hacen es: ¿cuál es la diabetes más mala, la 1 o la 2? La respuesta es que las dos son peligrosas y peor aún si no se tiene el cuidado necesario para su control y evitar las complicaciones que se presentan al resto de nuestro cuerpo.

La PRÓSTATA es un órgano glandular exclusivo de los varones. Se encuentra por debajo de la vejiga, enfrente del intestino recto. En ella se produce parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Es la encargada de darles color y consistencia al semen, además de producir sustancias como el zinc que tiene un efecto bactericida (destruye a las bacterias). 
Sin embargo, es en los TESTÍCULOS donde se producen los espermatozoides y la hormona sexual masculina conocida como testosterona.  Los testículos necesitan tener una temperatura menor a la del resto del cuerpo, es por eso que se encuentran alojados en las bolsas escrotales, colgados, con la finalidad de mantenerse más frescos.

Los OVARIOS son en las mujeres como los testículos en los hombres. Se encargan de la producción de óvulos, que al unirse con los espermatozoides dan inicio a una nueva vida, a un nuevo ser humano.
Las glándulas SUPRARRENALES se encuentran situadas sobre los riñones como gorros de fiesta. La izquierda tiene forma semilunar y la derecha en forma de triángulo. Su función es la de regular las respuestas al estrés a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).

Son muchas cosas más que podríamos describir sobre el cuerpo humano los cuales harían muy extenso este documento. Sin embargo,  es importante resaltar que nuestro cuerpo es una máquina maravillosa y delicada, a la cual si no tratamos con cuidado o alteramos algunas de sus partes, la sometemos a fallas o enfermedades. No se tiene juventud eterna. El cuidado del cuerpo se debe dar desde etapas iniciales en la vida con una alimentación balanceada, ejercicio, chequeos anuales y medicina preventiva.

Tú eres dueño y responsable del cuerpo que posees ¡Cuídalo, es tuyo!

Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Agosto del 2014




martes, 1 de julio de 2014

Negligencia Médica

Mientras me dirigía al trabajo, escuché en la radio la opinión de un periodista sobre una manifestación pacífica que un grupo de médicos realizó como apoyo a otros médicos que están en problemas legales, acusados de negligencia médica, movimiento nacional conocido como YO SOY MÉDICO # 17. El periodista habló muy mal de los manifestantes como si fuera un erudito en el tema.

Estas palabras expresadas ante su público me hicieron pensar en lo fácil que es acusar generalizando un caso, emitiendo juicios de opinión mirando desde fuera la problemática, sin saber la realidad de lo que acontece en el quehacer médico día con día.

Lo que estas marchas pretenden es que se respete el actuar médico y en caso de negligencia se trate como tal y no como conducta criminal. Que el caso se someta a juicio de iguales y no por personas que desconocen los actos médicos. No se trata de solapar, sino de dar un justo valor a las cosas.

En Medicina una mala praxis es un término empleado para indicar una mala gestión (por acción o por omisión) en la prescripción de medicación o en una manipulación en el cuerpo del paciente (de acuerdo a lo definido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española), lo que se conoce comúnmente como negligencia médica.

En mi juicio personal, considero que no se puede homologar a la mala praxis que desencadena un fallecimiento como homicidio. Hasta ahora (y espero seguir así) no conozco a ningún médico que se despierte pensando: HOY TENGO QUE MATAR A UN PACIENTE.

Para ser médico se necesita estar 5 años encerrado en un aula de la facultad de medicina, 1 año de internado de Pregrado recluido en un hospital con guardias cada 3er día, 1 año de servicio social en una población rural, la mayoría de las veces alejada de la ciudad de origen, 3 a 5 años de especialidad y en algunas ocasiones 2 a 3 años más de subespecialidad, diplomados, maestrías, cursos de educación médica continua que han significado perderse de fiestas, cumpleaños, aniversarios, estar lejos de familia, guardias en días festivos, malas noches cansancio, en fin muchos sacrificios. ¿Crees que todo lo anterior lo hace una persona con la intención de un día matar a otro ser humano?

Sin embargo, actualmente las autoridades al momento de ejercer la acción de la justicia, tratan a los médicos que han tenido la mala suerte o desgracia de estar relacionados (directa o indirectamente) en un caso de negligencia médica, como los más peligrosos criminales.

No puedo cerrar los ojos a la realidad y negar que existen personas dañadas en su interior que se han distorsionado a lo largo del camino, pero afortunadamente son los menos.

Les comparto que cuando muchacho, mi ilusión por estudiar medicina era motivada por el deseo de ayudar a mi prójimo. Después de casi dos décadas, el deseo de servicio se ha incrementado. Por mis palabras hablan mis actos y pongo a evaluación de mis pacientes institucionales y privados mi desempeño.

En la universidad me enseñaron una frase que aún es premisa en mi actuar médico: PRIMUN NON NOCERE (primero no dañar). Esa es una máxima que me ha dado excelentes resultados. El reconocer mis limitaciones, pero mejor aún superarlas, propician que el paciente reciba una atención profesional. Ese es el reto diario.

Yo les puedo asegurar que ser médico significa hacer muchos sacrificios personales y familiares. Significa estar estudiando de forma constante hasta el último día de tu ejercicio laboral. No pido de ninguna forma que se nos justifiquen nuestras fallas, pero sí que de acuerdo a la ley, se nos trate como seres humanos que en el afán de servicio, estamos sujetos a cometer errores o ser partícipes de un accidente profesional y no como a los más aberrantes criminales como en los tiempos actuales se pretende calificar.

En la actualidad, las condiciones económicas han hecho que el desempeño profesional en la medicina se vea afectado. En la salud pública por los escasos presupuestos y las grandes deficiencias que los médicos subsanan con pericia, inteligencia, capacidad, improvisación y experiencia, aun con el riesgo de cometer una mala praxis por no seguir los procedimientos adecuados ante las carencias. En la medicina particular, el desarrollo profesional se ve afectado por el alto costo de los medicamentos de patente, la carestía de los estudios diagnósticos en contraste con medicina que presume de ser privada y de asistencia social en donde se otorga atención a bajo costo, con medicamentos de dudosa calidad y en la cual se privilegia la medicación excesiva para favorecer a la cadena comercial que auspicia la atención. El negocio real es vender muchas medicinas, aunque no sean necesarias.

Considero que los pacientes (junto con los Colegios Médicos) deben vigilar el actuar médico en cualquier instancia. Hagamos un ejercicio: ¿Acostumbras revisar la cédula profesional del médico que te atiende en la página oficial de la secretaría de educación? ¿Tiene tu médico en realidad la especialidad que dice su receta? ¿Cuenta con Certificación o Recertificación ante los diferentes consejos o academias reconocidas en nuestro país? ¿Es médico de verdad?

Penosamente he podido percatarme que existen colegas que ponen en práctica procedimientos para los cuales no están preparados académicamente (o no tienen la cédula profesional para realizarlos), arriesgando de esta manera su prestigio profesional, y peor aún, la vida del paciente. Y ante la sociedad, cuando el integrante de un grupo falla, se tiende a generalizar el error en el actuar hacia todos los demás.

El ejercicio médico es una responsabilidad compartida del profesional de salud que debe prepararse día con día a través de la educación médico continua y del paciente haciendo lo que se le pide y externando sus dudas o si no está de acuerdo, solicitar una segunda opinión.


Dr. Carlos Primitivo Baquedano Villegas
Médico Especialista en Medicina Familiar
Presidente del Colegio de Médicos Familiares del Estado de Quintana Roo en el período 2010 al 2012
Coordinador Nacional de la Región Centro Sureste del Colegio Mexicano de Medicina Familiar A.C. en el período 2011-2013.
Perito en Medicina General de la PJE del Gobierno del Estado de Quintana Roo en el período 2013.



Cancún, Q. Roo, México. Julio del 2014