Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS MILAGRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS MILAGRO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

COMER SANO

Comer sano es la base para tener un excelente estado de salud, por tal motivo, la Secretaría de Salud desde hace algún tiempo se ha encargado de poner etiquetas a los alimentos que tienen excesos de calorías, grasas y sal a fin de alertar a los consumidores del riesgo que existe en el consumo de estos productos, pero ¿en realidad los consumidores tienen conciencia de esto?

Definitivo es que aún falta mucha información e inversión en educación de la salud, pues si no existe el conocimiento, los consumidores de los productos no podrán entender a la perfección la utilidad de estos sellos.

Así mismo, la creencia de que los productos light es lo mejor para la salud en un concepto no del todo verdadero que condiciona que existan errores en los hábitos alimenticios.

En la obesidad y enfermedades crónico degenerativas, la alimentación es la base piramidal en el control de las mismas, de manera tal que el desconocimiento en materia de alimentación, es un arma en contra en la atención de estas patologías.

Les explico.

En la actualidad, los pacientes diabéticos piensan que pueden consumir bebidas embotelladas libres de azúcar de forma indiscriminada, pues al ser libres o bajas en azúcar, no contienen calorías que eleven sus niveles de glucosa. Y en cierta forma, esto es correcto, sin embargo, no se tiene en cuenta que, durante el avance de la diabetes, ésta condiciona que se afecten otros órganos del cuerpo, tal como sucede a los riñones, los cuales al paso del tiempo comienzan a sufrir un deterioro en su función, disminuyendo la capacidad que tienen para filtrar de la sangre aquellas toxinas que hacen daño, surgiendo así un padecimiento secundario a la diabetes, que en su inicio se llama Nefropatía Diabética, pero que al ir avanzado gradualmente se convierte en Insuficiencia Renal Crónica, condición de salud que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de filtración de los riñones.

Esta enfermedad causada inicialmente por la Diabetes, es favorecida en su complicación y avance gradual por el consumo de sodio en exceso (el sodio es el componente principal de la sal), de manera tal, que el consumo de refrescos sin azúcar favorece esta patología debido a que las bebidas dulces libres de azúcar, amargas (como la cerveza) y sin sabor (como el agua mineral) tienen un alto contenido de sodio, por lo que causan más daño en la salud de lo que se puede creer.

Mención aparte merecen las bebidas alcohólicas, las cuales contienen azúcares y sodio como parte de sus componentes, por lo que consumidas en grandes cantidades, son causantes de descontroles metabólicos en los pacientes diabéticos e hipertensos. Y dependiendo de la zona geográfica, la mayoría de estas bebidas van acompañadas de una botana, tapa, pasapalo, pasaboca, picada, picadera, picoteo, picadillo, piqueo, boquita, bocadito, pincho, enjuto, aperitivo, aperital, antojito, copetín, canapé o piscolabis que por lo general tienen un alto contenido calórico, grasas insaturadas y sodio.

Y si en las personas que padecen diabetes el consumo de refrescos sin azúcar es dañino para la salud renal, peor aun lo es cuando se padece Hipertensión Arterial Sistémica, ya que en esta enfermedad se debe evitar o disminuir el consumo de sal como parte del tratamiento farmacológico.

La sal, no sólo la encontramos en el salero o los refrescos embotellados, sino también en alimentos como los quesos amarillos, los embutidos (chorizo, longaniza, salchichas, pepperoni, jamones cocidos, carne y pastel de carne enlatada, por mencionar algunos), mismos que tienen un alto porcentaje de sodio, componente principal de la sal. Aunado a ello, dichos alimentos tienen un gran contenido en grasa de origen animal, por lo que al consumirlos se incrementa el riesgo de complicaciones en las enfermedades ya citadas.

Vayamos a otro ejemplo más sano. La leche light, se llama así porque es baja en grasas de origen animal, pero, aunque en menor proporción (dependiendo de la marca) contiene calorías, de manera tal que su consumo en exceso, provoca aumento de peso y, en consecuencia, descontrol en la enfermedades crónico degenerativas.

Para comer sano es necesario tener conocimiento sobre los alimentos y sus aportes calóricos, pues incluso se puede ser vegetariano o vegano y tener sobrepeso u obesidad.

Pongo como ejemplo lo siguiente ¿Qué comen las vacas? ¿Has visto a una vaca comer hamburguesas, pizza, alimentos fritos u otro tipo de comida chatarra? Por lo regular las vacas solo comen pasto, heno, zacate, hierba. Entonces, si sólo comen lo anterior ¿Por qué están gordas? La respuesta es porque se la pasan comiendo todo el tiempo grandes cantidades de estos alimentos, lo cual nos indica que el alimento puede ser sano, pero si no se come en cantidades correctas, con los requerimientos calóricos necesarios, se pude caer en sobrepeso u obesidad.

Las personas, en su afán de lograr reducir de peso, acuden a medidas nutricionales alternativas como los productos milagro que ofrecen bajar de peso, mismos que son verdaderas quimeras que cuestan más de lo que resultan. Pero independientemente de que funcionen o no, lo más delicado es el daño que provocan al cuerpo, específicamente al hígado. Estudios científicos han demostrado que estos suplementos alimenticios tienen más riesgos que beneficios. Marcas comerciales como el Omnilife, Herbalife, Amway o Immunocal, productos naturales como el noni, moringa, cimifuga rasemosa, nim, efedra sínica (Ma Huang), camelia sinensi (Té verde), kava, palma enana americana (hipertrofia prostática), escutelaria, sen, han sido motivo de investigaciones que han comprobado el daño que producen al hígado. Para prueba, basta poner en un buscador de internet la palabra HEPATOTOXICIDAD y el nombre de algunos de estos productos y podrán tener acceso a muchos estudios y artículos científicos que avalan lo que aquí se informa.

En conclusión, en la población en general existe una gran necesidad de una correcta alimentación, ya sea para mantener un estilo de vida saludable, o bien, para evitar la complicación de alguna enfermedad crónico degenerativa, por lo que recomiendo visitar a un profesional en materia de salud o nutrición a fin de recibir información precisa y apropiada a su condición de salud.

Cabe destacar que se debe comer para vivir y no vivir para comer, pero es necesario comer bien para vivir mucho.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de agosto del 2023

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música 




martes, 1 de septiembre de 2020

VACUNA COVID-19

En los últimos días, amigos y pacientes me han cuestionado con respecto a lo que pienso acerca de la vacuna contra el Covid-19, si en verdad funcionará o si es segura, cuáles serán sus efectos adversos, e incluso si debemos aplicárnosla. Son muchas incógnitas alrededor de esta situación, todas válidas y fundamentadas en la realidad que vivimos, pues hasta el momento sabemos que los informes que se nos ha dado, tanto por parte de las autoridades sanitarias como las industrias farmacéuticas y los investigadores, no son totalmente concluyentes y que por el contrario dejan más dudas en todos nosotros. 

Así mismo, las redes sociales y la web están inundadas de noticias de personas influyentes, personajes que sólo buscan sus cinco minutos de fama, sin conocimientos científicos y que de forma imprudente esparcen información infundada o en muchas ocasiones falsa. 

Por último, tenemos las noticias oficiales, mismas que se anuncian con bombo y platillo generando esperanza en la población, pero que distan mucho de la realidad ya que su principal objetivo es levantar a una agonizante economía poniendo en peligro a la población vulnerable.

Todo lo anterior genera incertidumbre en las personas, incertidumbre totalmente comprensible, sin saber en verdad a quién hacerle caso.

Después del contexto anterior y volviendo al tema de las vacunas, he de decirles que serán una poderosa herramienta para el combate del Covid-19. Sin embargo, no serán suficientes para erradicar dicha enfermedad, ya que estamos hablando de una patología que ha cambiado mucho en relación a lo que sucedió en Wuhan, China cuando hizo su aparición a finales del 2019. A partir de entonces, los cambios radicales en su comportamiento clínico han determinado varios tipos, tanto que las autoridades en salud se han visto obligadas a modificar la forma de diagnóstico.

En un principio necesitábamos 2 de 3 síntomas principales (fiebre, cefalea o tos) y 1 síntoma secundario (rinorrea, odinofagia, dolores articulares, dolores musculares, astenia, adinamia, dolor torácico, conjuntivitis, diarrea, dificultad respiratoria) de 7 días de evolución. A partir del 25 de agosto del 2020 sólo se necesita 1 de 4 síntomas principales (fiebre, tos, cefalea, dificultad respiratoria), aunado a 1 síntoma secundario (rinorrea, odinofagia, astenia, adinamia, dolor torácico, conjuntivitis, diarrea, dolores articulares, dolores musculares, pérdida del olfato, alteraciones del gusto).

De igual manera, las complicaciones en la enfermedad también han presentado variaciones, pues, aunque sigue siendo la dificultad respiratoria uno de los problemas más graves, en el quehacer médico diario vemos casos que son totalmente diferentes a los descritos en la literatura actual. Ejemplo de ello es que hay personas que tienen polipnea (respiración más rápida de lo normal) con una saturación de oxígeno de 95%, lo que genera un riesgo inminente de paro cardíaco.

Como podemos observar en lo anteriormente descrito, el Covid-19 se ha manifestado de forma dinámica en su comportamiento y complicaciones, de manera tal que las vacunas que ahora se están realizando, probablemente en un futuro ya no funcionen, por lo que se tendrán que crear cada año nuevas vacunas, tal como sucede en la actualidad con las vacunas de la influenza, que año con año van cambiando acorde a la mutación del virus.

Entonces ¿debemos aplicarnos la vacuna? Mi opinión profesional es que, SI DEBEMOS APLICARNOS LA VACUNA, pero sin dejar de hacer lo que nos corresponde en el cuidado de nuestra salud.

Pronto, las actividades económicas y sociales regresaran a su funcionamiento en esta nueva normalidad y no debemos confiarnos y bajar la guardia. Las medidas de prevención son indispensables para evitar rebrotes. El uso de cubrebocas, el lavado de manos, la sana distancia, han demostrado su efectividad, de tal manera que debemos tenerlas como una práctica diaria y común.

Mi postura como médico, ciudadano y padre de familia es obedecer las indicaciones de las autoridades de salud

Mi postura como hombre de fe, es que esto no es nuevo, que a lo largo de la historia de la humanidad se han repetido estos desastres y pandemias, pero confiados en nuestras creencias, podremos sobrellevar lo que nos toca vivir, fortalecernos espiritualmente, reinventarnos y hacer lo que nos corresponde a cada quién.

De igual manera, me han preguntado mi opinión sobre las alternativas que existen para la cura de esta enfermedad, y aunque no es tema que he de desarrollado en este texto, me permito expresar mi posición con respecto a esto.

En esta pandemia, se hace promoción de productos mágicos y milagrosos capaces de curar el Covid-19 y todo tipo de enfermedades, productos que incluso tienen un largo historial de no ser más que eso, productos milagro y los cuales se han preservado por las ventas multinivel que permiten a algunos poco, sacar jugosas ganancias de dinero, productos para los cuales existe un gran adoctrinamiento de sus seguidores, quienes con fe ciega y ganancias monetarias los siguen promoviendo. Productos que incluso tienen estudios científicos, pero no concluyentes. Por todo lo anterior, no los recomiendo, pero tampoco tengo una postura de no utilizarlos, ya que cada quién debe ser responsable de su salud.

Insisto, la salud no es únicamente responsabilidad de las autoridades, es responsabilidad de todos, de manera tal, que tenemos la obligación de cuidarla y preservar

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q. Roo, México. Septiembre del 2020


EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone lamúsica