viernes, 1 de septiembre de 2017

PARASITOSIS INTESTINAL

Es una práctica adecuada desparasitarse cada 6 meses tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo,  me sorprende cuando en el desarrollo de mi labor médica interrogo a pacientes y me responden que llevan años sin desparasitarse.

Los parásitos son una clase de biota que causan grandes problemas de salud a los seres humanos. Se adquieren, la mayoría de las veces, a través de la ingesta de alimentos contaminados, por condiciones de insalubridad en el entorno o bien por contagio directo. Y las acciones negativas o malas costumbres que nos hacen susceptibles a ellos son: no lavarse las manos adecuadamente; comer alimentos preparados en la calle o elaborados en condiciones inadecuadas de higiene; ingerir comidas crudas, descompuestas o servidos por personas enfermas; exponerse a la inadecuada disposición de excretas por defecar al aire libre o no contar con drenaje sanitario;  convivir con animales sin tener las condiciones pertinentes (zoonosis); consumir agua no potable ya sea de ríos, lagos, pozos, cenotes, aguadas, depósitos naturales, de lluvia o cualquier otra fuente que no haya sido tratada para desinfectar.

Entre los parásitos más comunes tenemos a las lombrices, las cuales se subdividen en Nemátodos (por su forma redonda) o Céstodos (por su forma aplanada).

Entre los Nemátodos se encuentran  los Enterebios Vernicularis u Oxiuros (como se les conoce de forma común) y la Ascaris Lumbricoides.

En el grupo de los Céstodos podemos encontrar a las Tenias como la Saginata (la cual puede medir varios metros de largo) y a la Solium mejor conocida como Solitaria. También existe un pequeño cestodo muy común en los niños que recibe el nombre de Hymenolepis Nana.

Existen otro tipo de lombrices en los animales (larvas de nemátodos) como el Ancylostoma caninum (en perros) y el Ancylostoma brasiliense (en perros y gatos), los cuales son expulsados en las heces fecales de estos animales y entran al ser humano a través de la piel causando el síndrome de Larva Migrans Cutánea. Este síndrome tiene la característica de que la lombriz al penetrar la piel empieza a formar surcos por debajo de ella, mismos que se localizan con más frecuencia en los pies y nalgas de los pacientes.

Entre los síntomas que las personas pueden experimentar cuando tienen parasitosis se encuentran:

-Dolor abdominal: Es más común después de comer alimentos irritantes, grasosos, que producen gases o muy condimentados.

-Hiporexia: Es la pérdida de apetito y es más frecuente en niños, siendo éste el principal motivo por el cual los padres llevan a sus hijos a consulta.

-Distensión abdominal: El vientre inflamado es común en la mayoría de las parasitosis, pues los parásitos se encuentran habitualmente en el colon (intestino grueso) causando la inflamación del mismo.

-Diarrea: Los cuadros diarreicos pueden tener diferentes características como evacuaciones líquidas o semilíquidas, abundantes o de escasa cantidad, con mucosidad y/o presencia sangre, fetidez sobre todo las de predominio diurno. De igual manera, la flatulencia (gases) es muy fétida y frecuente en este tipo de problemas.

-Náuseas: Pueden ir acompañadas de vómitos y son más comunes un tiempo después de comer.

-Pérdida de peso: El paciente inicia con pérdida de peso, pero en contraparte el apetito se incrementa o sigue comiendo como siempre.

-Llanto nocturno: Es característico que los niños pequeños que padecen oxiuriásis se despierten llorando a media noche.  Estas lombrices tienen costumbres nocturnas, descendiendo en las noches a las periferias del ano a desovar, causando un prurito (comezón) intenso y ardor rectal que despiertan al paciente. Habitualmente, los padres confunden este síntoma con terrores nocturnos. De igual manera, se puede observar directamente a la lombriz la cual es blanca, de pequeño tamaño y del grosor de un alfiler.

-Síntomas respiratorios. El Síndrome de Loeffler, es  una neumonitis eosinofílica la cual se produce cuando las lombrices pasan de la vía digestiva al sistema respiratorio introduciéndose a los pulmones. Es causada por Ascaris lumbricoides, Stronguloydes Stercoralis, Ancylostoma Duodenale y Necator Americanus. Es común que se confundan los síntomas del Síndrome de Loeffler con Asma o Bronquitis.

-Síndrome asténico: La fatiga o cansancio, el dolor muscular y/o articular, la pereza, son comunes en las parasitosis intestinales y pueden deberse a un sistema inmunológico bajo o a la presencia de anemia.

La amiba es uno de los protozoarios más antiguo. Sin ser un parásito o una bacteria, la amiba causa severos problemas gastrointestinales, por lo que habitualmente se realiza un tratamiento profiláctico para erradicarla de forma semestral, junto con los desparasitantes. El paciente puede permanecer mucho tiempo asintomático o presentar síntomas vagos y muy parecidos a los de las parasitosis. Cuando existe abundancia de este protozoario, se presenta un Síndrome Disentérico Amibiano que se caracteriza por la presencia de evacuaciones semidiarreicas de escasa  cantidad, con presencia de moco y/o sangre, cólico abdominal, pujo para defecar, tenesmo rectal (sensación de no terminar de defecar), fiebre, síndrome asténico y ataque al estado general.

Cuando el Síndrome Disentérico se hace presente, es recomendable acudir a un médico y no automedicarse, pues existen enfermedades diarreicas disentéricas que se pueden confundir con la amibiasis.

Existen muchas fórmulas médicas en el mercado para desparasitarse de lombrices y amibas. Es recomendable que el médico, en base a las características clínicas del paciente, elija la más adecuada para su tratamiento.

Como ya he mencionado previamente, la OMS recomienda realizar la desparasitación cada 6 meses. Es importante que el desparasitarse se haga por las mañanas, pues existen medicamentos como el Albendazol que pueden condicionar la salida de las lombrices por la nariz, lo cual  si ocurre en la noche, suscitará otros problemas.

De igual manera, los pacientes con epilepsia que toman anticonvulsivantes, deben tener especial cuidado al desparasitarse de forma automedicada.

Los desparasitantes no se deben dar a mujeres embarazadas, pues se ha demostrado que tienen efectos teratogénicos en los bebés en formación. Así también, a los menores de 1 año no se les debe desparasitar de forma profiláctica. Es recomendable que esta práctica se realice a partir de los 2 años de edad.

El lavado de manos, es una de las medidas más eficaces para la prevención de las parasitosis.

La OMS recomienda la siguiente técnica para el correcto lavado de manos:

-Mójese las manos con agua.

-Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de las manos.

-Frótese las palmas de las manos entre sí.

-Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.

-Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

-Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

-Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

-Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

-Enjuáguese las manos con agua.

-Séquese las manos con una toalla de un solo uso.

-Utilice la toalla para cerrar el grifo o llave.

En resumen, la Parasitosis Intestinal es una condición que todos podemos padecer en algún momento no importando la condición económica, de vivienda o de salud. De ahí la importancia de incrementar nuestras medidas de higiene y desparasitarnos cada 6 meses, pero recuerda hacerlo con un profesional de la salud. La automedicación no es adecuada.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar
Cancún, Quintana Roo, México. Septiembre del 201




¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone lamúsica



martes, 1 de agosto de 2017

FRACTURA DE CADERA

Hace unos días, un amigo sufrió una caída al salir del baño; al caer se  golpeó la cadera, lo que le ocasionó  fractura de la cabeza del fémur. Por este motivo tuvo que ser sometido a una cirugía para sustituir el hueso dañado con una prótesis. En un instante, la vida de mi amigo tuvo un cambio radical, que significa muchos días en cama, un proceso de rehabilitación lento y doloroso, así como la modificación en su estilo de vida al cancelar planes y proyectos.

El fémur es el hueso más largo del cuerpo, el cual se encuentra localizado entre la cadera y la rodilla. La articulación de la pelvis es llamada coxofemoral y es el sitio más frecuente de fracturas entre adultos mayores a 60 años, con un mayor predominio en las mujeres. Esta fractura se conoce como fractura de cadera.

Los especialistas en traumatología y ortopedia, nos enseñan en sus ponencias, que mientras más edad tienen los adultos, mayor es el riesgo a sufrir este tipo de fracturas. Incluso, se comenta que no se sabe si es una caída la causa de la fractura de cadera o al romperse la cadera se produce la caída. También se puede presentar por golpes directos en la articulación coxofemoral.

Posterior al golpe o caída, los síntomas que nos pueden hacer sospechar de una fractura de cadera son dolor intenso, hinchazón o edema de la pierna así como dificultad o imposibilidad de mover la pierna, ponerse de pie o caminar.

Cuando esto sucede, lo más adecuado es acudir al médico, quien mediante estudios radiológicos (radiografía o resonancia magnética) determinará la presencia de fractura de cadera y la clasificará. La clasificación se utiliza para determinar el tipo de tratamiento al que se someterá al paciente.

La clasificación de las fracturas de cadera es la siguiente
-Tipo I: Fractura incompleta o en abducción (impactada en valgo).
-Tipo II: Fractura completa sin desplazamiento.
-Tipo III: Fractura completa, parcialmente desplazada, menos de 50%.
-Tipo IV: Fractura completa, pérdida del contacto entre los fragmentos.

Como podemos observar, mientras más alta sea la clasificación de la fractura, más grave es y por consiguiente,  más reservado es su pronóstico.

Se recomienda que por ningún motivo se acuda a hueseros o quiroprácticos, pues la manipulación de una articulación dañada puede condicionar una complicación de la fractura.

De igual forma, es  importante acudir con urgencia al médico pues puede existir una necrosis avascular de la cabeza del fémur al interrumpirse el flujo sanguíneo que nutre a dicho hueso.

Aunque la degeneración del hueso en el ser humano es un proceso natural, cabe recalcar que existen enfermedades que pueden favorecer la presencia de fracturas de cadera. La pérdida acelerada de la masa ósea, que se conoce como osteoporosis,  puede estar condicionada por  factores tales como el uso crónico de drogas que debilitan el hueso, entre éstas están los glucocorticoides, la heparina, la warfarina, la fenitoína, el metotrexato. 

De la misma manera, llevar un estilo de vida sendentario hace los músculos y huesos más débiles, así como la deficiencia de vitamina D y la menopausia,  conllevan a esta enfermedad al relacionarse con la pérdida de masa ósea. Otro padecimiento que facilita la fractura de cadera es el mieloma múltiple ya que afecta directamente a los huesos.  

Asimismo ciertos hábitos como el tabaquismo y  el alcoholismo están asociados esta condición ósea.

También una situación que se debe tener en cuenta en este tema  es el consumo de ciertos medicamentos, a decir, aquellos  que causan somnolencia, los que reducen la presión arterial o  los que disminuyen los reflejos,  a que aumentan el riesgo de caídas debido a que la persona está disminuida en su capacidad de reacción  o de atención.

Es importante conocer todo lo anterior para prevenir esta fractura acorde a la edad, el género y el estilo de vida. Sin embargo, un aspecto  que se debe tomar en cuenta es que los pacientes que han sufrido una fractura de cadera pueden cursar con ansiedad o depresión al limitarse sus actividades de forma temporal. En consecuencia es imprescindible concientizarlos que es determinante tener paciencia en su tratamiento y rehabilitación con la finalidad de lograr una recuperación total. De igual forma, es recomendable que el paciente mantenga un peso ideal que evitara la sobrecarga articular.

Otro punto que se debe considerar, en especial para las personas mayores, es la prevención de accidentes. El Instituto Mexicano del Seguro Social nos da las siguientes recomendaciones para la prevención de caídas:

En la casa, evitar la presencia de objetos en el suelo con los que se pueda tropezar, además de usar zapatos con suelas antiderrapantes. Mejorar la iluminación y utilizar de manera adecuada el bastón o la andadera. Si la mayoría de las caídas ocurren en casa, será necesario hacer modificaciones para tener un ambiente más seguro

En la calle, evitar caminar en lugares poco iluminados, en banquetas con irregularidades o pavimento defectuoso, así como el piso mojado o resbaloso.

El IMSS propone para mantenerse en buen estado de salud, hacer ejercicio (dentro de las posibilidades del adulto mayor), revisarse la vista y el oído al menos cada año, llevar un control de enfermedades y medicamentos, utilizar lentes para mejorar la visión, así como bastón o andadera si es necesario.  

Las caídas son frecuentemente ignoradas por los pacientes y la familia, sobre todo si no hay alguna lesión que les limite su funcionalidad. Es importante que si presenta 2 o más caídas en un año acuda al médico para una valoración integral.

Las caídas no siempre son accidentes, pueden ser manifestación de una enfermedad seria.
Las fracturas de cadera pueden cambiar tu vida, así que prevenirlas es nuestra responsabilidad.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Agosto del 2017





domingo, 2 de julio de 2017

ADOLESCENCIA

Una de las etapas más difíciles para los padres en la crianza de los hijos es la adolescencia, momento de la vida en el cual el ser humano no es niño ni adulto, aún no se define su carácter,  tratan de  apropiarse de las ideas de otros en búsqueda de una identidad que les permita experimentarse pertenecidos a sus iguales,  físicamente se tiene un crecimiento acelerado y un desarrollo intelectual más acentuado. Es decir, es una etapa de transición significativa, pues el adolescente sufre cambios en todos los aspectos de su persona. Es por ello que para los padres su labor se torna más complicada para realizar.

Dice un dicho popular que nadie es profeta en su tierra, y enfocados en el entorno de la familia, este dicho resulta muy ad hoc en los adolescentes, pues la gran mayoría deja de  hacer caso a sus padres y da más valor a lo que dicen otros adultos,  jóvenes o incluso adolescentes.

Es en este momento de vida en donde los conflictos inician, pues el adolescente busca el brillo de las cosas, el reconocimiento de los demás, influenciado por amigos, maestros y otros adultos y hace poco caso de las enseñanzas adquiridas en casa, tornándose rebelde, egoísta y egocéntrico.

El riesgo que existe, es que en la búsqueda de esa identidad, el adolescente abra puertas que lo conduzcan a caminos indeseados, los cuales por su misma inexperiencia puede transitar sin posibilidad de retorno. Ejemplo de ello son las drogas, las cuales los adolescentes utilizan al ser retados por sus mismos compañeros (pues un amigo no te incita a realizar actos que atenten contra tu vida). De igual forma, las drogas permitidas como el alcohol y el tabaco son fácilmente adquiridas por los adolescentes a pesar de que exista todo una reglamentación en nuestro país para la prohibición de la venta a menores de edad. 

Aunque no podemos generalizar,  la gran mayoría de adolescentes están expuestos a este tipo de situaciones, las cuales se pueden reforzar cuando  se vive en una situación de interrupción familiar (divorcio o separación de los padres), crisis paranormativas en el desarrollo de la familia como violencia intrafamiliar, drogadicción, desempleo, dificultades económicas, enfermedades graves en algún miembro de la familia que requiera cuidados especiales.

Los adolescentes que se resisten a probar sustancias al ser retados, pueden ser víctimas de bullying o exclusión  por parte de sus compañeros, lo que lástima también la autoestima.

Los ejemplos en el hogar también son motivo de que el adolescente haga cosas incorrectas. Escuchaba en una conferencia una plática en la cual se decía: ¿Por qué existe una gran ingesta de alcohol en los jóvenes? Por la enseñanza adquirida en el hogar. Desde pequeños, los niños acompañan a sus padres a comprar bebidas embriagantes, de modo que este patrón de conducta es repetitivo cuando llegue el momento, pues así lo aprendieron. Lo mismo pasa con el tabaco y muchas veces con el uso de estupefacientes, al ver el uso de ello por parte de un familiar cercano, el adolescente asume que es algo normal consumirlo, aunque exista información en la escuela o en los medios de información en donde se promueve no usar drogas.

La mejor forma de educar y convivir con un adolescente está basada en tolerancia, respeto, disciplina, diálogo, congruencia de vida y apoyo. Cuando existen discusiones familiares, es muy difícil hacerles entender, pues defienden sus ideas de una forma férrea o aguerrida aunque muchas veces estén equivocados. Este tipo de situaciones genera entre los padres y los hijos adolescentes un distanciamiento que en muchas ocasiones puede ocasionar sentimientos de rencor.

La congruencia de vida es un punto vital en este proceso de educación. ¿Cómo le puedes pedir a tu hijo que sea honesto si tú no lo eres? En ocasiones, como adultos tenemos comportamientos aparentemente inocentes que los chicos observan como lo es el negarse a hablar con una persona por teléfono diciendo que no se está en casa, no respetar los señalamientos de vialidad y tránsito, hablando mal de otras personas, criticando, burlándose. Todo este comportamiento es adquirido por los hijos desde la niñez como una esponja, así que cuando se llega a la edad de la adolescencia (o incluso a la edad adulta) les es muy fácil mentir, transgredir las reglas o incluso la ley. Así lo aprendieron en casa y será un patrón de conducta repetitivo.

Pero no te angusties si al analizar lo que lees te das cuenta que se asemeja mucho a tu estilo de vida. El platicar con los hijos, el disculparse y recomponer los hábitos de vida, son circunstancias que favorecen para que los muchachos salgan adelante y a la larga se conviertan en adultos de bien.

Hay que tener paciencia y reforzar de forma positiva todos los días con los adolescentes sobre su educación y orientación. Corregir cuidadosamente los errores de ellos y resaltar lo que hacen bien. Disfrutar sus logros, compartir sus momentos, convivir, atreverse a preguntarles confidencias y en ocasiones a ser sus cómplices.

Es importante hacerle saber a los hijos el esfuerzo que se hace para conseguir lo necesario para su alimentación, vestimenta y educación. No como una forma de reproche, sino para que aprendan a dar el justo valor a las cosas. De igual manera, el explicar que las medidas correctivas se aplican no porque se esté en su contra sino porque se les ama y se quiere lo mejor para ellos, es otro de los aspectos que no se debe pasar por alto platicar.

Respetar su privacidad pero sin dejar de mirar sus pasos es sumamente importante. El vigilar a sus amistades, sus actividades, sus salidas no es falta de confianza en ellos, es una responsabilidad  que los padres deben asumir. De igual manera el ser parte de sus redes sociales es una estrategia que genera confianza mutua. No se trata de dar like a todos sus fotos o comentarios, sino de observarlos de una forma discreta que no les cause pena delante de sus amigos. Es como mirarlos jugar desde una ventana, al pendiente de su integridad física.

En síntesis, la adolescencia es la etapa en la cual el individuo se vuelve más vulnerable, de tal forma que los padres y adultos encargados de su educación deben estar más atentos, pacientes y sobre todo congruentes en su forma de hablar y vivir.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Julio del 2017



jueves, 1 de junio de 2017

DORMIR SIN DESCANSAR

¿Recuerdas alguna ocasión en la cual hayas dormido más de lo habitual y al momento de despertar te experimentes aun cansado?

El cansancio posterior al descanso es una condición de salud a la cual las personas no le dan la debida importancia.

Pero antes de hablar del cansancio, es necesario conocer las fases del sueño, las cuales se dividen en NREM (No rapid eye movement) y REM (rapid eye movement). La NREM se divide a su vez en 4 subfases: (FASE 1) INICIACIÓN DEL SUEÑO, (FASE 2) COMIENZO DEL SUEÑO, (FASE 3 y 4) SUEÑO DE ONDA LENTA EL CUAL ES REPARADOR Y PROFUNDO. El sueño ocurre en ciclos de aproximadamente 90 minutos, alternándose entre sueño NREM y REM, normalmente en ese orden y generalmente cuatro o cinco ciclos por noche.

Es necesario pasar por todas las fases para lograr el descanso, por lo que se necesitan cuando menos 6 horas de sueño para completar los 4 ciclos. Cuando este lapso de tiempo  se ve interrumpido, es difícil alcanzar estas fases, de tal manera que aunque durmieras 12 horas, no lograrías el descanso total y despertarías aun con cansancio.

Son muchas las causan que pueden originar la interrupción de las etapas de sueño: problemas respiratorios, situaciones ambientales, enfermedades digestivas, consumo de sustancias o drogas, alteración del ciclo circadiano, entre otras.

Es muy común que los padres acudan a consulta pidiendo vitaminas porque a sus hijos les cuesta mucho trabajo levantarse por las mañanas, lo que a su vez condiciona retardos o ausencias escolares.

Como profesionales de la salud, entre los puntos que interrogamos son ¿Cuántas horas duerme el niño? ¿Cómo se comporta durante el sueño? ¿Tose de noche? ¿Se orina en la cama? ¿Tiene pesadillas? ¿Duerme con la boca abierta? ¿Ronca? ¿Es inquieto (da vueltas o se mueve mucho) a la hora de dormir?

Todas estas preguntas van encaminadas a determinar si existe alguna enfermedad que condicione que el infante no complete sus fases de sueño.

Entre las causas más comunes se encuentran la Rinitis Alérgica y el Asma, que se caracterizan por la clásica tos nocturna que se presenta al poco tiempo de dormirse, con obstrucción de la vía respiratoria superior motivo por el cual duerme con la boca abierta e incluso ronca. Al no respirar adecuadamente, el niño constantemente se está moviendo en la cama y en consecuencia interrumpe las fases del sueño por lo que no logra el descanso.

Algo similar sucede en los adultos que tienen obesidad mórbida y padecen el SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (SAOS), patología en la cual el individuo ronca de manera estridente y tiene episodios en los cuales literalmente deja de respirar, lo que condiciona que despierte de forma brusca para establecer la respiración. Está descrito en la literatura que el SAOS puede ser tan grave que incluso condiciona muerte súbita.

Las personas que padecen EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), Asma, Rinitis Perenne, Rinofaringitis o Faringitis Aguda, Hipertrofia de Cornetes, Hipertrofia Amigdalina, Hipertrofia de Adenoides y otras enfermedades respiratorias similares, cursan con características similares a las anteriormente descritas.

Entre las situaciones ambientales que intervienen para no poder conciliar un sueño que permita el descanso, podemos encontrar: cuartos con poco hermetismo que permitan el paso de ruido del exterior, la presencia de mascotas (perros y aves), colchones en mal estado, aparatos de aire acondicionado o ventiladores ruidosos, el mantener aparatos electrónicos encendidos durante las horas de sueño como el televisor, computadoras, tabletas o smartphones. Con respecto a estos últimos, expertos en la materia han demostrado que cada vez que el teléfono recibe una notificación, aunque esté en modo silencio, la luminosidad de la pantalla condiciona un estímulo al cerebro el cual reacciona inmediatamente. Por tal motivo es recomendable apagar estos aparatos cuando se disponga a dormir. De igual forma no se recomienda su uso a oscuras por periodos prolongados antes de acostarse.

Así como las enfermedades respiratorias alteran los períodos de sueño, también  las enfermedades digestivas son causantes de la interrupción del mismo. La Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE), es una enfermedad en la que el esófago no tiene la capacidad de retener los jugos gástricos, condicionando que al estar el paciente acostado, el jugo gástrico regrese hacia la boca y  provoque irritación de la garganta, tos, vómitos e incluso pueda dirigirse hasta los bronquios y causar broncoaspiración. Dependiendo del grado de los síntomas, determinará que el paciente desperté cansado  o no. Sin embargo,  hasta los síntomas leves son suficientes para que el paciente interrumpa sus fases de sueño. La dispepsia, la gastritis, la esofagitis, las hernias hiatales, son también condicionantes de este problema.

Mención especial debe darse a los oxiuros, un gusano intestinal que tiene hábitos nocturnos y que desciende en las noches hasta los márgenes del ano y causa molestias importantes, sobre todo en los niños, lo que hace que despierten con gritos y llanto, que algunas veces se confunden con pesadillas. Cuando un niño despierta llorando a media noche, es adecuado revisar en esos momento si existe la presencia de alguno de estos gusanos (los cuales semejan pequeños filamentos blanquecinos) moviéndose en la periferia del ano.

Existen también sustancias que actúan sobre el sistema nervioso impidiendo el sueño o provocando un sueño muy superficial. Los medicamentos para control de peso tipo anfetaminas, las drogas no legales tipo anfetaminas, la cafeína,  provocan alteraciones en el patrón del sueño. Es recomendable que los medicamentos sean otorgados por un médico previa evaluación clínica. De igual manera, la cafeína es una sustancia que provoca insomnio, pero además tiene efecto diurético lo que da como consecuencia que el paciente tenga que acudir durante la noche a orinar, por lo que no logra completar sus ciclos de sueño.

En mi práctica profesional, me he encontrado pacientes hipertensos o cardiópatas que son tratados con diuréticos como la clortalidona, hidrocloriazida, furosemida, espironolactona, pero que no han recibido información precisa sobre el horario de ingesta de sus medicamentos y cometen  el error de consumirlos de noche. En consecuencia, se despiertan con frecuencia por la necesidad de orinar.

De igual manera, los pacientes que padecen diabetes, cuando sufren un descontrol por elevación importante de la glucosa en sangre, tienen como síntoma la poliuria, esto es orinar grandes cantidades frecuentemente durante el día y la noche, presentándose  así el incómodo síntoma que impide el descanso adecuado.

Otra patología común en los varones mayores de 50 años es la hipertrofia o hiperplasia prostática que puede condicionar una uropatía obstructiva. Esto significa que el paciente disminuye el calibre del chorro de la orina, orinando incluso por goteo y sin lograr el vaciamiento total de la vejiga, lo que condiciona tener que orinar muchas veces. Cuando esta sintomatología se presenta por la noche, recibe el nombre de nicturia y es causante de alteraciones del sueño.

Los trabajadores que tienen horarios laborales cambiantes en turnos matutinos, vespertino o nocturnos, sufren al paso del tiempo alteraciones del ciclo circadiano lo que condiciona que no puedan dormir el tiempo mínimo requerido y evitando alcanzar las etapas de sueño que propicien el descanso.

Como podemos observar, son muchas las causas que conllevan al cansancio matutino al despertar. La importancia de identificarlas radica en que se pueden corregir bajo tratamiento médico. No cometa el error de pensar que su cansancio al despertar  es por falta de vitaminas.

¡A dormir se ha dicho!


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Q. Roo, México. Junio del 2017



¿Fiesta  próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música


lunes, 1 de mayo de 2017

USO DE MEDICAMENTOS

Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos los médicos es el desapego de los pacientes a los tratamientos indicados.

Para que un medicamento funcione, el paciente lo debe tomar en la cantidad, horario y tiempo indicados. Sin embargo es muy común que el paciente suspenda el tratamiento al momento de sentirse bien, lo que puede condicionar una recaída de su enfermedad o una complicación si la enfermedad no fue erradicada del cuerpo.

De igual manera, existe en la actualidad la posibilidad de cambiar el medicamento de patente por uno genérico intercambiable (siempre y cuando el médico lo haya autorizado en su receta), pero algunos establecimientos farmacéuticos, cambian el medicamento original por otra sal, argumentando que es lo mismo y aprovechando el desconocimiento del paciente, situación que es sumamente grave.

Pongamos como ejemplo a un paciente que por infección de la vía urinaria le han recetado un medicamento de patente que contiene norfloxacina, pero el farmacéutico al no tener ese medicamento genérico, le vende al paciente eritromicina, argumentando que es y sirve para lo mismo, situación completamente falsa. Y me atrevo hacer estas aseveraciones porque las he observado con más frecuencia en últimas fechas durante mi práctica profesional.

No porque una medicina rime en su nombre significa que sirva para lo mismo o que sea de la misma familia.

Es importante como médicos, especificar al paciente qué medicamento comprar, y en caso de que se le proponga un cambio por las farmacias, debe existir una comunicación entre el paciente y el médico que permita dar asesoría.

También, existe una mala costumbre de automedicación. Esta práctica, dificulta el actuar del médico, pues el paciente primero ya se automedica y cuando ya no puede más acude al médico, en algunas ocasiones complicado o con gravedad. Por ejemplo, un dolor abdominal (cólico) es algo muy común que no necesariamente tiene que ser visto por un médico y que los pacientes tratan con remedios caseros o medicamentos de libre venta para dolor. Algunos otros pacientes, de forma temeraria, consumen antibióticos (aunque en teoría no se pueden comprar sin receta) si el dolor persiste y se acompaña de otros síntomas como la fiebre o nauseas, hasta que ya no aguantan más y acuden al médico, pudiéndose tratar de una Apendicitis que ya se complicó por el tiempo de evolución o alguna otra enfermedad de las que comprenden los síndromes dolosos abdominales. ¿Ven que no es tan sencillo automedicarse?

Los buscadores de internet, son un arma de doble filo, pues los pacientes juegan a ser médicos y al buscar sus síntomas, aparecen muchas enfermedades e incluso cómo tratarlas, por lo que se automedican. Pero en realidad no hay una valoración médica que sustente dicho diagnóstico.

El internet es una herramienta muy valiosa para conocer más de los males que aquejan la salud de las personas, su origen, evolución y complicaciones. Este conocimiento sirve como cultura general que nos permita hacer conciencia sobre la importancia de recibir oportunamente  atención médica.

Por tal motivo, las consultas por vía telefónica, redes sociales o a distancia, no son correctas ni éticas, pues se debe revisar al paciente siempre. Una simple tos puede ser una neumonía, un dolor de cabeza derivar en  una crisis hipertensivas, un dolor tipo gastritis puede tratarse de un infarto. Lo sencillo puede ser complicado y lo que aparente ser complicado, en muchas ocasiones es sencillo y fácil de tratar si se maneja de forma expedita y acertada.

Por todo lo anterior, recomiendo a mis pacientes que no jueguen al doctor. Han sido 7 años de carrera universitaria, 3 a 5 años de postgrado y muchas horas, días, meses y años de capacitación médica continua para poder emitir diagnósticos. Si después de toda esta preparación académica aún cabe la posibilidad de algún error, ¿no es lógico que un paciente se equivoque al emitir un tratamiento o automedicarse?

Como mencioné al principio, los medicamentos se deben utilizar como se indican por el médico. Algunas veces antes de los alimentos, otras veces después de los alimentos, sin alimentos, sin uso de alcohol, sin combinar con otros medicamentos, sin el consumo de ciertos alimentos. Las indicaciones para administrarse los medicamentos tienen un por qué, una razón justificada para hacerlo de tal o cual manera. No son capricho del médico y buscan la efectividad del tratamiento en beneficio de la salud del paciente.

A nivel institucional cunado  los pacientes  tienen citas que sobrepasan el mes y el medicamento que les surten no es suficiente para su siguiente consulta, deciden racionalizar sus medicamentos para que les alcance hasta que regresen con su médico. Con esta intención  disminuyen la cantidad que deben ingerir por dosis o bien alteran las dosis indicadas para cada día. Desafortunadamente, esta práctica errónea sólo favorece que no se logren  las metas terapéuticas deseadas y se descontrole de nuevo su estado de salud.  Si la medicina no alcanza para la próxima consulta, el paciente debe buscar estrategias junto con su médico tratante para no quedarse sin medicamento, pero de ninguna forma se deben modificar horarios o dosis. Esto es incorrecto y peor aún, peligroso, pues  si el paciente omite mencionar esta situación al médico por temor a ser reprendido o porque se le olvide decirlo,  el médico puede deducir que la medicación no ha funcionado y decide aumentar la dosis o agregar otros medicamentos al tratamiento. Sin embargo, indicar al paciente que utilice muchas medicinas (polifarmacia) no es lo más  adecuado para la salud.

Otra práctica  que se presenta respecto al uso de medicamentos, sobre todo en los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes o la hipertensión arterial, es que entre familiares o amigos se empiezan a pasar medicamentos, desajustando su dosis o dotación mensual. Peor aun cuando se cambian de medicamentos porque el abuelo o la mamá toman una medicina diferente para la misma enfermedad. Ejemplo, el abuelito es hipertenso, el padre hipertenso y el hijo también. El abuelo toma captopril, el papá metoprolol y el hijo losartan. Pero cuando hace falta la medicación, empiezan a tomar entre ellos lo que haya con la premisa de que sirve para lo mismo.

Esto no es correcto, pues los médicos, para otorgar un plan terapéutico, tienen que evaluar la edad, el género, las comorbilidades (enfermedades asociadas), las complicaciones, las contraindicaciones y otros puntos a fin de recetar el mejor plan terapéutico para cada paciente, pues ni la dosis ni los mismos medicamentos tienen el mismo resultado para todas las personas. De ahí lo peligroso que puede ser no respetar las prescripciones del médico.

En síntesis, hay que dejar en manos de los profesionales el cuidado de nuestra salud y hacer lo que los médicos indican para conseguir los resultados deseados.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Q. Roo, Mayo del 2017


WWW.CBAQUEDANO.COM.MX 






¿Fiesta  próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



sábado, 1 de abril de 2017

SIN SEGURO NO ES SEGURO

Durante  mi ejercicio profesional me ha tocado ver situaciones que me hacen reflexionar sobre lo importante que significa tener un seguro de gastos médicos o estar afiliado a una institución de salud gubernamental.

Cuando una persona está sana, vive ocupada en sus actividades diarias y preocupada por solucionar los problemas que se le presentan en el día a día. Pero quizá  en lo que menos piensa sea contar con algún tipo de seguro médico que la proteja ante cualquier eventualidad. 

Desafortunadamente, esta cultura de la prevención no es habitual en nuestro país y para muchas familias es hasta que la enfermedad se presenta cuando se empieza a buscar los recursos económicos para sacar adelante al enfermo, ya que no hay un sustento reservado para ello. Ante la emergencia se toman decisiones urgentes que pueden afectar la estabilidad familiar en otras áreas, como  poner en peligro el patrimonio al tener que vender, hipotecar o empeñar, que dada la premura con que se realiza, se cae en el riesgo de obtener ingresos por debajo del valor real o cargar con una deuda que vuelva pesada la existencia.

¿Acaso te has puesto a pensar que nadie tiene la vida o la salud comprada? Son muy pocas las personas que acostumbran guardar un dinero extra para atención en salud. Además, la medicina privada de calidad es cara. Se podrá pagar un tratamiento ambulatorio (una enfermedad que se consulta y para la cual se receta un tratamiento que se lleva en casa) sin embargo una cirugía mayor o incluso una hospitalización menor, tienen un fuerte impacto en la economía de las familias.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de ver cómo una familia tenía apuros  para solventar los gastos derivados del nacimiento de su hijo, que nació por cesárea antes de tiempo y con  un cuadro de neumonía. La cuenta en la clínica, minuto a minuto se incrementaba, por lo que la familia decidió trasladarlo a una clínica de salubridad. Sin embargo, no tenían en cuenta que la ambulancia de la Cruz Roja, les cobraba por hacer el traslado de su bebé. Posteriormente, al ingresar al Hospital General de Salubridad, se enteraron que una estancia en ese lugar tendría un costo económico por día, que tendrían que comprar algunos medicamentos (por el desabasto del hospital) y que algunos estudios (como un electrocardiograma) se tendrían que hacer de forma particular. El padre preguntó si existía algún tipo de apoyo y obtuvo por respuesta que al final le podrían hacer un estudio socioeconómico para ver si era factible aplicar algún descuento, pero esto no era algo definitivo. Otra opción que le dieron al papá, fue de que asegurara a su hijo y familia al seguro popular y de esta forma no le cobrarían, situación que así se realizó, por lo que al final del proceso de hospitalización, no se pagó nada, pero si fue necesario que comprara medicamentos e hiciera estudios de gabinete por fuera. Hago un paréntesis en este relato para hacer un reconocimiento al personal de Salubridad que hace esfuerzos sobrehumanos para sacar adelante su trabajo y a sus pacientes, pues desafortunadamente, las condiciones del hospital son limitadas.

La anhelada espera de la llegada de su hijo tuvo un final estresante y angustiante, por la salud del bebé y por los gastos de atención médica que requirió, para lo cual no estaban preparados. Una fuerte deuda se les presentó,  pues tuvieron que gastar en la clínica particular, en el traslado de ambulancia, en su alimentación, en medicamentos del bebé, además de no ir a laborar por estar al cuidado de su hijo. Nadie se  imagina los imprevistos que pueden presentarse con el nacimiento de un bebé.

Si tienes la fortuna de contar con un seguro de gastos médicos, es importante tener en orden y disponible la documentación necesaria, averiguar las instituciones otorgan el servicio que se está pagando, a cuánto asciende tu seguro, cuánto tendrás que pagar de deducible y reservar ese dinero en una cuenta de ahorro que sea intocable.

Otra situación que se presenta es que en nuestro país, a la mayoría de los trabajadores, las empresas los aseguran en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pero no acuden a la clínica para hacer su trámite de afiliación o asignación de consultorio. Por tal motivo, es común ver a pacientes con vendajes, heridas, en silla de ruedas, enfermos, haciendo largas filas para poder registrarse. O sea que hasta cuando lo necesitan hacen el trámite. El asegurado espera  tener un problema de salud (él o su familia) para hacer el procedimiento.

En la actualidad existe una modernización del servicio del IMSS y se puede hacer la afiliación de forma digital a través de SUSITIO WEB o también en una Aplicación llamada IMSSDigital que se puede descargar a los móviles por App Store, Google Play o Windows Phone. Los trámites que con esta aplicación se pueden hacer son: obtener o consultar el NSS (Número de Seguro Social), darte de alta o cambiar de clínica, consultar tu vigencia de derecho, dirección de clínicas y hospitales y localizar la clínica a la que perteneces por tu código postal. También existe un número telefónico para solicitar cita para una consulta: 01-800-681-2525. Se recomienda aceptar el horario que se otorgue, pero en el turno matutino se deberá presentar antes de las 13:00 hrs y en el turno vespertino antes de las 20:00 hrs pues será muy difícil que se le atienda después de esa hora.

También el ISSSTE se ha modernizado y en la actualidad ofrecen ISSSTEtel como medio para obtener citas sin tener que acudir a sus instalaciones a través de un número telefónico o por vía internet.

El Seguro Popular de la Secretaría de Salud puede ser una alternativa económica para aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a los dos anteriores (IMSS o ISSSTE), con sus limitantes y carencias. Desafortunadamente, todas estas instituciones tienen un problema en común: sobrepoblación, que las vuelve insuficientes.

Cuando menos lo esperamos nuestra condición de salud puede cambiar a enfermedad. Por lo que es necesario mantener vigente el seguro de salud, institucional o particular, pues la prontitud en la atención puede significar vida o muerte.

Recuerda, en la medida posible, tener guardado un dinero extra que te pueda servir en un momento de emergencia. Que no te quede un sentimiento de culpabilidad por que algún miembro de tu familia se complique o fallezca por no haber podido recibir una atención médica oportuna.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Abril del 2017



¿Fiesta  próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música


miércoles, 1 de marzo de 2017

VIOLENCIA SOCIAL

En la actualidad, nuestro comportamiento como sociedad se ha vuelto más violento en comparación con el de  generaciones anteriores.

¿A qué se debe este cambio? Según investigaciones realizadas, intervienen muchos factores que pudieran generar este cambio en la conducta social; como pueden ser: la inseguridad, el deterioro de la célula principal de la sociedad (la familia), la economía, el gobierno, la delincuencia organizada, las redes sociales, el fácil acceso a la información y muchos otros factores que intervienen para que la sociedad no conviva en forma armoniosa.

Hace unos días, veía a través de la redes sociales, el caso de una pareja que agredió físicamente a su vecino al grado de provocarle severas lesiones que lo dejarán cuadripléjico (inmovilidad del cuerpo desde los hombros hasta los pies por daño a la columna cervical). La causa: un perro.

Las redes sociales y el internet favorecen la difusión de la violencia al publicar imágenes o mensajes nocivos  que se introducen en todos los ámbitos sociales y accesibles a cualquier edad. Ejemplo de esto fue lo sucedido en una escuela secundaria donde un alumno disparó un arma contra su maestra y compañeros, para luego quitarse la vida. De acuerdo a la información que ha rodeado esta tragedia, el chico estuvo influenciado por las ideas de un grupo en las redes sociales.

De igual manera, la delincuencia (que siempre ha existido) se ha tornado más violenta. Por mi trabajo, puedo enterarme de casos en los cuales se agreden de una forma desmedida a niños, ancianos y mujeres embarazadas para robarles sus pertenencias.

Es así como, sin darnos cuenta, al tener presente  la violencia como parte de nuestra cotidianidad, poco a poco nos  volvemos insensibles ante esta descomposición social.

En mi trabajo como profesional de la salud, no deja de sorprenderme  ver adolescentes presas de las adicciones permitidas y no permitidas a pesar de provenir de hogares firmes y funcionales. Por consiguiente, en las familias que presentan alguna disfuncionalidad, los hijos  desde temprana edad son vulnerables a los embates de una sociedad violenta, siendo presas fáciles de alcoholismo, drogadicción, embarazo en adolescentes, pandillerismo y delincuencia. Es en ese transitar,  donde los adolescentes se desarrollan en un ambiente social poco favorable que los lleva a caer en un pozo sin fondo, del cual muchas veces sólo se puede salir con la muerte.

Una situación lamentable que viven los niños actualmente  es el hecho que  desde pequeños están expuestos a la violencia a través de las caricaturas bélicas, agresivas y motivadoras de desobediencia y rebeldía. De igual manera, a través del internet, los menores tienen acceso a contenidos no aptos para su edad, los cuales despiertan a temprana edad  su curiosidad y los hacen susceptibles a peligros e influencias negativas que pueden determinar su conducta en la adolescencia y juventud. Por consiguiente, es responsabilidad de los adultos,  sean padres, hermanos, tíos o maestros,  estar vigilantes del uso y abuso de las redes sociales e internet de los menores. Las familias evolucionan en base a su entorno social y cultural, por lo que debemos estar alertas para identificar esos cambios de comportamiento, adecuarnos a las circunstancias y estar informados de la situación que vive cada integrante.

Hace poco tiempo, una paciente refirió que estaba teniendo problemas con su hija adolescente, quien desde su red social  daba  avisos de cambios en su conducta. Al preguntar a la mamá si vigilaba las publicaciones de su hija, la señora respondió que no le gustaban ese tipo de cosas y que no tenía tiempo para hacerlo. Recuerdo cuando niño a los papás de ese tiempo les preguntaban ¿Sabes con quién está tu hijo? ¿Conoces a los amigos de tu hijo? ¿Estás enterado en donde anda tu hijo? Esas preguntas las debemos trasladar a los tiempos actuales y entonces dirían: ¿Qué redes sociales utiliza tu hijo? ¿Quiénes son sus contactos en redes sociales? ¿Qué clase de información o videos mira? ¿Pertenece a un grupo? No digas: Es que no le entiendo o no me gustan esas cosas ¡Es obligación de los padres conocer y aprender, si es necesario, acerca de lo que viven sus hijos y  estar pendientes de lo que sus hijos hacen!

No solo puedes vigilar el comportamiento y conductas de tus hijos en las redes sociales, sino también de sus amigos. Recuerda que en un frutero, una sola fruta descompuesta echa a perder las demás.

Tampoco crees en tus hijos necesidades ¿Por qué digo esto? En la actualidad es muy común ver a niños desde muy temprana edad que ya están utilizado teléfonos o tabletas para navegar en la red. Los papás utilizan estos aparatos para mantenerlos tranquilos y ocupados, pero es un arma de doble filo. De tal manera que los niños empiezan a tener adicción a estos aparatos electrónicos al grado de pasar largas horas utilizándoles, dañando su salud, empleando tiempo de estudio o descanso, con las consecuencias adversas que esto significa.

¿Conoces el caso de algún niño o adolescente al cual se le ha tenido que reprender porque ya son altas horas de la noche y en lugar de dormir está a hurtadillas navegando por el ciberespacio? Te puedo asegurar que sí conoces casos de ese tipo y probablemente hayan sucedido en tu misma familia.

Una señora decía que no tenía este problema puesto que ni siquiera tenía internet, pero no contaba con que el hijo aprovecha todos los WiFi públicos y de los vecinos y accedía a redes sociales de forma irrestricta.

Por ello, es importante estar alertas a lo que hacen nuestros niños y adolescentes, guiarles, explicarles, platicar con ellos, preguntarles que piensan. Para poder lograr esto, es indispensable un diálogo constante, abierto y congruente.

Si queremos combatir la violencia, debemos empezar en casa, sembrando, fortaleciendo y poniendo en práctica, valores y principios que nos permitan una convivencia respetuosa. Analizando los eventos que suceden a nuestro alrededor y explicando la consecuencia de los actos inadecuados. Actualizándonos como adultos en el avance cibernéticos y estar muy al pendiente de nuestra familia, favoreciendo redes de apoyo intrafamiliar.

La base de la sociedad es la familia, por lo que debemos fortalecer a la familia. Ese puede ser tu aportación para combatir la violencia que nos rodea.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Especialista en Medicina Familiar

Cancún, Quintana Roo, México. Marzo del 2017



¿Fiesta  próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música