jueves, 1 de diciembre de 2022

SEGUIMOS CON EL COVID-19

Mucho se ha hablado del Covid-19 desde su aparición a finales del 2019, siendo que hasta el momento se siguen descubriendo nuevas consecuencias de esta enfermedad.

Y como en toda crisis, nos hemos ido acostumbrando a estas condiciones de vida cometiendo el error de minimizarla o darle poca importancia.

Desde mayo del 2022 cuando las autoridades de nuestro estado determinaron que el uso del cubrebocas ya no era obligatorio, muchas personas consideraron dicha medida como indicativo de que la enfermedad había desparecido. Pero esta creencia dista mucho de la realidad.

El dejar de usar cubrebocas aunado con el silencio de las autoridades con respecto al comportamiento de la enfermedad, nos hace pensar que el Covid-19 es cosa del pasado. Desafortunadamente, esto no es así.

Desde el mes de octubre del 2022, en nuestro estado, el Covid-19 ha presentado un incremento en el número de contagios. Dicha información la sabemos los que trabajamos en el área de la salud a nivel institucional y privado. Sin embargo, no llega al resto de la población.

Cierto es que, con la vacunación y las variantes del virus, han disminuido los casos de gravedad, por lo que en la actualidad, el estar enfermo de Covid-19 no es necesariamente un motivo de hospitalización. Aunque también, en menor grado, siguen presentándose muertes por esta enfermedad.

Y aún cuando la mortalidad ha disminuido, las complicaciones son más comunes. Entre estas complicaciones se encuentra el Long Covid, tema que desarrollé en el artículo anterior.

Lo peligroso de estas complicaciones es que se hacen presentes en cualquier edad, incluso en caso asintomáticos, además de que no son detectables a simple vista, por lo que se debe realizar un examen físico completo y estudios de laboratorio.

Es común ver pacientes, que se contagiaron durante la pandemia, con problemas respiratorios, cardiacos, descontroles hipertensivos, alteraciones renales, neurológicas o musculares, que les quedaron como secuelas de la enfermedad.

Como podemos darnos cuenta, el Covid-19 llegó para quedarse entre nosotros, de manera tal que los cuidados que implementamos durante los puntos álgidos de la pandemia, deberían seguirse llevando a la práctica.

Si somos observadores, en lo cotidiano del día a día vemos que existen transportes públicos de tipo colectivo con hacinamiento y sin cubrebocas. Lo mismo sucede en eventos deportivos, actividades culturales, sociales y religiosas. Lo más grave de esto, es ver personas con síntomas respiratorios que no tienen el menor cuidado preventivo, sin uso de cubrebocas, sin estornudar de forma gentil (poniendo el antebrazo en la boca al momento de estornudar) o lavándose las manos con frecuencia.

De hecho, en la actualidad, son muchos los lugares que ya no tienen gel de alcohol como medida preventiva para la higiene de manos.

Mi perspectiva de médico, me hace ver la situación de manera diferente a como la ven las personas que no tienen conocimientos en medicina, y sin ser catastrófico, puede preverse una nueva ola de contagios que en consecuencia trastornará nuestra vida habitual.

Este incremento de casos puede ser favorecido por las fiestas de fin de año, que se caracterizan por una proximidad y euforia que nos hace olvidarnos de las medidas preventivas de la enfermedad.

No caigamos en el error de pensar que el Covid-19 es un simple catarro, pues aún siguen falleciendo pacientes por esta enfermedad y muchos más presentan complicaciones de difícil control.

Por consiguiente, mi recomendación es que si cursas con síntomas respiratorios como flujo nasal, cefalea, estornudos, dolor de cuerpo y cabeza, te hagas una prueba rápida de Covid-19 a fin de aislarte y evitar más contagios.

Cierto es que, en esta temporada de fin de año, estamos encontrado cuadros respiratorios en los cuales, la Influenza, el Virus Sincitial Respiratorio y el Covid-19 tienen características sintomatológicas similares, es por eso que, ante la duda, la recomendación es hacerse la prueba rápida de Covid-19 en los primeros 5 días del inicio.

El aislamiento y las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia siguen siendo la mejor manera de evitar que la enfermedad se propague, formando así una nueva ola epidemiológica.

Desafortunadamente, el Covid-19 no ha desparecido y no creo que desaparezca pronto, de manera tal que debemos redoblar esfuerzos, cuidarnos, cuidar a los demás y tenerle el debido respeto a esta enfermedad.

En cuanto se nos indique, es necesario continuar con los esquemas de vacunación de Covid-19. Debemos aplicarnos las vacunas sin temor, sin hacer caso de los comentarios que se publican en las redes sociales y en los ciberespacios y mejor aún, evitemos propagar estos rumores. Es necesario y una obligación moral y de responsabilidad favorecer que nuestra familia y comunidad, se apliquen las vacunas.

No bajemos la guardia. Mantengámonos alertas. Prevengamos, cuidémonos y cuidemos a los demás.

Así mismo, no olvides que la automedicación es la peor decisión que puedes tomar en caso de una enfermedad. Deja tu salud en manos de los expertos.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Diciembre del 2022

 

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



martes, 1 de noviembre de 2022

LONG COVID

Han pasado ya casi 3 años desde que el Covid-19 hizo su aparición en el mundo y en nuestro país. Muchos padecimos esta enfermedad en diferentes magnitudes, desde los más graves hasta los que incluso no tuvieron síntomas. Y me puedo atrever a asegurar que a todos nos dio Covid-19.

En la etapa más aguda de la epidemia vivimos el incremento de casos graves, así como un número elevado de muertes y saturación en las hospitalizaciones, dichas situaciones alimentaban el miedo que condicionaba esta enfermedad, pero como decía mi abuelita: A todo se acostumbra uno menos a no comer. De tal manera que poco a poco, al paso del tiempo, el Covid-19 se ha vuelto parte de nuestra cotidianidad y ha disminuido el temor de contagiarse.

Las personas se han relajado y han disminuido las medidas de protección preventivas que nos sirvieron para contener la enfermedad.

Al permitir las autoridades de nuestro país que el uso del cubrebocas sea opcional, se crea confusión en la población haciéndoles pensar que ya no existe riesgo de contagio.

La gente ahora se reúne sin temor, acude a conciertos, actividades deportivas, religiosas, sociales, sin el menor cuidado, no importando si existen aglomeraciones o si se encuentran reunidos en lugares abiertos o cerrados. El común denominador actual es no usar cubrebocas y el uso de alcohol en gel ha quedado en el olvido.

Se tiene la percepción de que hemos vencido a la enfermedad, que por estar vacunados ya no nos enfermaremos, que la enfermedad no es mortal. Sin embargo, todo lo anterior dista mucho de la realidad, pues el Covid-19 sigue presente entre nosotros como enfermedad vigente y hasta la actualidad sigue cobrando vidas.

Pero independientemente de que este virus aun siga provocando enfermedades y muertes, se presenta ante nosotros un nuevo padecimiento, que más bien es una complicación del Covid-19: El Long Covid.

El Covid Persistente o Long Covid (LC), es una complicación del Covid-19 en la que los síntomas persisten más allá de las 12 semanas del inicio de sus síntomas, y se encuentra presente al menos en un 10% de todos los contagiados.

El Long Covid, puede atacar a cualquier persona que se haya infectado de Covid-19, incluidos aquellos que fueron asintomáticos. Sin embargo, estudios recientes demuestran que tienen más susceptibilidad de padecerlo aquellos que presentaron la enfermedad en su expresión grave o moderada.

Por sus características, el Long Covid se puede confundir con múltiples enfermedades o peor aún, puede estar presente de forma silente en sus periodos iniciales hasta mostrar síntomas por daños importantes en el organismo, como puede ser por ejemplo el daño al funcionamiento renal, que no causa dolor o síntomas iniciales, a excepción de una orina espumosa a la cual, la mayoría de las veces, el paciente no le da importancia.

Siendo el Covid-19 una enfermedad multisistémica de tipo inflamatorio (llamada así porque en el momento de la infección afecta muchos órganos del cuerpo y no exclusivamente los pulmones como erróneamente se piensa), causa lesiones en las estructuras celulares de los órganos, lesiones que se mantienen latentes causando daño, en ocasiones irreversible.

Entre los síntomas que nos pueden hacer sospechar de Long Covid, les menciono los siguientes en orden alfabético:

-Alteraciones del gusto (21%)

-Alteraciones del olfato (23%)

-Cambio en el patrón de sangrado de los ciclos menstruales

-Cansancio constante o síndrome asténico (58%)

-Cefalea o dolor de cabeza intenso (44%)

-Depresión, ansiedad

-Dermatitis

-Dificultad para respirar (24%)

-Dolor abdominal

-Dolor de pecho

-Falta de concentración

-Hormigueo en músculos

-Insomnio

-Mareos

-Orina espumosa (Alteración de la función renal)

-Palpitaciones

-Pérdida de cabello (25%)

-Pérdida de la memoria

-Poliartralgias (Dolor de varias articulaciones)

-Polimialgia (Dolor de varios músculos)

-Sudoración nocturna

-Tinnitus o zumbido de uno o ambos oídos

-Tos persistente

Como mencioné anteriormente, muchos de estos síntomas pueden ser causados por otras enfermedades, por deficiencias vitamínicas o factores externos. Pero, a través de estudios recientes se han ido documentando como consecuencia de Long Covid. Por consiguiente, lo recomendable es no dejarlas pasar por alto.

En artículos anteriores comenté de la importancia de acudir a una revisión médica posterior a un cuadro de Covid-19, por leve que éste fuera. Desafortunadamente, los pacientes que cursaron con manifestaciones clínicas leves o asintomáticas, no acudieron a revisión. En la actualidad, quienes padecieron covid-19 pueden estar presentando algún síntoma de los antes referidos y no relacionarlo con dicha enfermedad porque ya fue superada. Siendo así que se puede estar enfermo de Long Covid y no atenderse oportunamente.

En consecuencia, cabe destacar que, si se tiene alguno de estos síntomas acuda a valoración médica. Si no tienes ninguno de estos síntomas, pero estuviste enfermo de Covid-19 con manifestaciones graves o leves, debes acudir a un chequeo médico rutinario al término de la enfermedad y cuando menos, una vez al año de forma posterior. Asimismo, es importante NO AUTOMEDICARSE.

Deja tu salud en manos de los expertos.

 

<b>Dr. Carlos P. Baquedano Villegas</b>

<b>Especialista en Medicina Familiar</b>

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Noviembre del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música

 

 

Bibliografía:

1. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

2. TEC DE MONTERREY




sábado, 1 de octubre de 2022

ME VA A REGAÑAR EL DOCTOR

En muchas ocasiones experimento frustración al ver cómo los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas no siguen un adecuado cuidado en el control de su salud, e incluso intentan engañarme respecto al apego de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, sin darse cuenta que se engañan a sí mismos y que son ellos mismos quienes sufrirán las consecuencias de su proceder.

Pudiera parecer algo exagerado, pero por experiencia propia a lo largo de tantos años de ejercicio profesional, les aseguro que no es así. En la práctica médica he podido observar durante el interrogatorio de la consulta que hay personas que en sus respuestas omiten, olvidan o no quieren decir información precisa de lo que realmente viven, y peor aún, responden lo contrario a la realidad. Y esto lo puedo constatar porque no coincide con la evaluación física que en ese momento realizo, ni con los resultados de laboratorio.

Ejemplo de esto me sucede cuando le preguntó al paciente diabético ¿comió sus alimentos como debe ser? ¿Evitó consumir alimentos chatarra incluidos refrescos embotellados? ¿Tomó sus medicamentos como se los indiqué? ¿Hizo ejercicio? Y me responde afirmativamente. Sin embargo, sus análisis clínicos refieren todo lo contrario. Una falsa creencia de tienen algunas personas es que para evitar ser descubiertos de su falta de cuidado en su salud, hacen ayunos prolongados antes de realizarse una prueba de glucosa en ayuno y mostrar así niveles normales de azúcar en sangre. Pero lo que desconocen es que la hemoglobina glucosilada que mide el promedio de glucemia demuestra una elevación importante de la glucosa, la cual no concuerda con la glucosa en ayuno. De esta manera, queda en evidencia el paciente y se descartan sus respuestas.

¿Qué sucede entonces? Pueden ser varias situaciones.

La primera situación es que el paciente no diga la verdad por temor a ser reprendido por el médico, lo cual es un gran error, pues los médicos no somos sargentos sino más bien facilitadores en preservar la salud de las personas. Siendo así que el regaño no es la manera más adecuada de educar en salud. Además, mentir o decir verdades a medias, no le permite al médico tener un panorama real del comportamiento de la enfermedad y hacer los ajustes necesarios para lograr el control de la misma. El médico al no tener toda la realidad concerniente al padecimiento, puede deducir que el medicamento prescrito no está funcionando, cuando lo cierto es que no se cumplen las indicaciones pertinentes en el tratamiento no farmacológico (dieta y ejercicio). Por consiguiente, la mejoría en el paciente se hace más retardada, al tener quizá que modificar el medicamento cuando no era necesario.

A mis pacientes acostumbro decirles que les puedo recetar la medicina más efectiva, la más cara, la más novedosa. Asimismo, les recalco que ni el mejor medicamento funcionará si no se siguen al pie de la letra las indicaciones tanto en el tratamiento no farmacológico como en la dosificación correcta.

La segunda situación es que el paciente sabe que está cometiendo errores en su plan alimenticio o tiene hábitos alimenticios inadecuados, mismos que acrecientan su padecimiento. Entre éstos se pueden citar por ejemplo, comer muchas frutas cuando tiene diabetes pensando que eso es sano, o bien, no procurar horarios específicos para ingerir alimentos, así como tener ayunos prolongados que sólo alteran el metabolismo.  Un error común es no cenar para bajar de peso, práctica incorrecta pues no se logra bajar de peso y sí se sufre descontrol metabólico o incluso aumento de peso. Lo más adecuado es tener la asesoría de un nutriólogo o del mismo médico en relación a la alimentación.

Una tercera situación es tomar el medicamento al libre albedrío sin respetar lo prescrito por su médico. Y lo peor es pensar que no pasa nada, lo cual es una total equivocación. Cada medicamento tiene una composición, propiedades y acción terapéutica específicas, que para lograr una acción eficiente en el combate de la enfermedad debe administrarse apropiadamente, según la prescripción del médico.

Sucede también que hay medicamentos que tienen indicaciones adicionales en su uso, que el médico toma en cuenta al valorar el contexto integral de la enfermedad. Tal es el caso de las estatinas que se utilizan en colesterol y triglicéridos elevados. Este medicamento se debe tomar de noche ya que utilizarlo de día o de tarde no tiene efecto por la función de nuestro cuerpo.

Otro ejemplo son las hormonas utilizadas en el hipotiroidismo que se deben tomar en total ayuno y no comer nada en 1 hora de forma posterior para que funcionen.

También tomar medicamentos para gastritis junto con medicamentos para enfermedades crónicas puede limitar la absorción de éstos últimos. Lo indicado es leer las recetas para entender las indicaciones y en caso de dudas, preguntar al médico recetante que explique cómo usar el medicamento. 

Vale comentar que, en algunas ocasiones, la limitación de la visión, el no saber leer e incluso la mala letra del médico pueden ser factores que contribuyan al mal uso de los medicamentos.  Con respecto a esto, las redes de apoyo (familia o personas a cargo de los enfermos) ayuden en la correcta utilización de los medicamentos acorde a lo que dice la receta, haciendo especial énfasis en esto en los adultos mayores.

Una cuarta situación es aquella que se presenta cuando el paciente subdosifica sus medicamentos. ¿Qué es esto? En algunas ocasiones, por el costo elevado de los medicamentos o citas prolongadas institucionales, el paciente disminuye la cantidad de medicamento a tomar o aumenta los tiempos entre toma y toma con la finalidad que le alcance hasta la próxima visita al médico. Práctica incorrecta pues al disminuir la dosis o espaciar su toma es muy probable que los medicamentos no surtan el efecto debido.

Una quinta situación es que el paciente no tome su medicamento. En ocasiones al sentirse bien, sin síntomas, suspende su medicamento pensando que así deja descansar su cuerpo, por el miedo a que se le daño el hígado o los riñones, o  simplemente decidir  que no necesita tomarlo porque ya se siente bien. Sin embargo, enfermedades como la Hipertensión Arterial cursa asintomática de forma peligrosa lo que nos hace pensar que no hay problema y no se requiere de ninguna medicina. También se presenta el escenario de que cuando se logra un control de la enfermedad al tomar los medicamentos, las automediciones dan resultados estables o dentro de parámetros aceptables, por lo que se opta por dejar los medicamentos, cuando la realidad es que no se deben suspender para continuar con ese buen control. Me ha tocado ver ocasiones pacientes institucionales con cita prolongadas a los cuales se les acaba el medicamento antes de consultar (la mayoría de las instituciones otorga medicamento mensual) y dejan de tomar la medicina, ya sea por no querer o no poder comprarla.

El cuidado de la salud no es únicamente obligación del médico.  Es una responsabilidad compartida y los beneficios o consecuencias del adecuado control, son para el paciente.

Como mencioné anteriormente, los médicos no somos crueles verdugos, somos facilitadores en el cuidado de la salud, donde aportamos los conocimientos adquiridos y el paciente debe cumplir a pie cabal las indicaciones otorgadas. 

En México, el 23 de octubre se conmemora el día del médico, así que aprovecho este espacio para felicitar a mis colegas de esta noble profesión.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Octubre del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



jueves, 1 de septiembre de 2022

INCAPACIDAD EN EL IMSS

En el INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL existe un documento que justifica las faltas de los trabajadores afiliados por enfermedad: El Certificado Temporal de Incapacidad.

Existen muchos mitos o verdades a medias con respecto a las incapacidades, sin embargo, el desconocimiento sobre este documento legal puede provocar serios problemas a los trabadores y afectar su relación empleado – patrón.

De acuerdo al REGLAMENTO DE PRESTACIONES MEDICAS publicado en el Diario Oficial el 30 de noviembre del 2006, en el Artículo 137, se considera incapacidad temporal para el trabajo a la pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente al asegurado para desempeñar su actividad laboral habitual durante algún tiempo.

Por consiguiente, la incapacidad se otorga sólo cuando el paciente está enfermo y por ello, no puede desarrollar las actividades para las que ha sido contratado. Pongo como ejemplo, que si el paciente sufre un fuego labial (Herpes Labial) y su empleo consiste en jardinería, la enfermedad no es impedimento para que desarrolle sus actividades laborales. Por el contrario, si el paciente es un músico que toca la trompeta, la enfermedad si le impide desarrollar sus actividades laborales, por lo que amerita un certificado temporal de incapacidad.

Cabe destacar que la incapacidad no se otorga por acudir a consulta, realizarse estudios de laboratorio o radiológicos, sino que acorde a lo que dice el artículo 137, será otorgada bajo el criterio médico siempre y cuando se vea afectada la capacidad del trabajador de realizar sus actividades por una enfermedad o lesión.

Para poder recibir una incapacidad, es imprescindible que el paciente esté vigente, presente una identificación oficial con fotografía original, la cual puede ser la credencial del INE, pasaporte, licencia de conducir federal, cédula profesional o incluso cartilla de servicio militar no mayor a 10 años. Es importante recalcar, que este documento de identificación debe ser original por lo que las copias o fotografías no sirven. Todo lo anterior, acorde a lo signado en el artículo 9 del Reglamento de Prestaciones Médicas vigente.

De igual manera, es preciso destacar que el trabajador sepa la RAZON SOCIAL de la empresa para la cual trabaja. Esto, lo puede encontrar en su recibo de nómina o en el contrato firmado en recursos humanos. Algunas empresas otorgan credenciales de identificación a los trabajadores en donde aparece dicha información.

Existen 3 tipos de incapacidades: Por ENFERMEDAD GENERAL, por RIESGO DE TRABAJO y por MATERNIDAD.

La incapacidad por ENFERMEDAD GENERAL es la que se otorga por enfermedades que no tienen relación con el desarrollo de las actividades laborales, como son las patologías infecciosas, heridas, complicaciones de enfermedades crónico degenerativas, cirugías. La duración de este tipo de incapacidades puede ser de 1 a 364 días como máximo.

El médico de consulta puede emitir incapacidades en una sola exhibición por hasta 28 días, iniciales o subsecuentes; a diferencia de los médicos de los servicios de urgencias que solamente pueden exhibir incapacidades iniciales con un período máximo de 3 días.

Para el pago de las incapacidades por enfermedad general se necesita cotizar 4 semanas inmediatas anteriores al inicio de la enfermedad. Pero en los trabajos eventuales se requiere haber laborado 6 semanas durante los 4 meses anteriores al inicio de la enfermedad. El porcentaje del pago es del 60% del salario registrado en el IMSS a partir del 4to día de incapacidad. Ejemplo, si tu salario registrado en el IMSS es de $172.87, a partir del cuarto día se te pagará $103.72 por cada día de incapacidad.

Al término de la incapacidad, el paciente se puede presentar a trabajar de forma inmediata sin necesidad de una hoja de alta, siempre y cuando se encuentre apto para laborar. Por el contrario, si el trabajador aún continúa enfermo, debe presentarse a revaloración médica el mismo día que termina la incapacidad.

Las incapacidades por RIESGO DE TRABAJO o ENFERMEDAD DE TRABAJO, son las que se otorgan a los trabajadores que durante el desempeño de sus labores sufren accidentes que provocan lesiones o por enfermedades secundarias a la realización de sus actividades.

Para que una incapacidad sea considerada como RIESGO DE TRABAJO es necesario que el trabajador acuda de inmediato al servicio de urgencias o consulta externa manifestando su problema de salud relacionado con sus actividades laborales.

Después de ser valorado por el médico, el paciente recibirá una incapacidad de PROBABLE RIESGO DE TRABAJO, así como un formato ST-7, el cual será llenado inicialmente por el médico y posteriormente por la empresa para ser entregado al departamento de SALUD EN EL TRABAJO, quien documentará y analizará el caso para emitir su calificación y dar su SÍ COMO RIESGO DE TRABAJO.

Así mismo, los accidentes o lesiones que se producen en el trayecto del domicilio al trabajo o viceversa, son considerados PROBABLE RIESGO EN TRAYECTO y el procedimiento de reclamación es igual que el antes mencionado.

Para su pago, no se requiere semanas cotizadas y el porcentaje del pago es del 100% del salario registrado en el IMSS al inicio de la incapacidad.

Para reincorporarse a sus actividades el paciente debe ser valorado y dado de alta por lo que el médico tratante otorgará el formato ST-2 que avala que se encuentra apto para laborar. Los trabajadores que han reclamado un riesgo de trabajo no podrán trabajar sin ser dados de alta.

Las INCAPACIDADES POR MATERNIDAD son las que se les otorgan a todas las trabajadoras embarazadas a partir de la semana 34 de gestación. Tienen una duración de 84 días naturales y cubren los periodos prenatal y postnatal.

De acuerdo a las últimas reformas en el reglamento de incapacidades, para recibir la incapacidad prenatal, las embarazadas no necesitan un número mínimo de consultas.

Para su pago, se requieren 30 semanas cotizadas en los 12 meses anteriores a la fecha en que inicia la semana 34 de gestación. Cuando la asegurada no cumpla con este requisito, quedará a cargo del patrón el pago del salario íntegro, mientras dure el periodo de incapacidad (Artículo 103 de la Ley del Seguro Social). El pago de esta incapacidad, será del 100% del salario registrado en el IMSS.

El pago de la incapacidad se realizará al tercer día hábil posterior a la expedición del documento en la ventanilla del banco autorizado para el pago de subsidios, presentando en original y copia fotostática de la copia de la incapacidad del asegurado y una identificación oficial con fotografía vigente.

Los certificados de incapacidad, son una herramienta valiosa para proteger tu trabajo y tu economía. Úsalos de forma correcta.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de septiembre del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música

 

Bibliografía:

INCAPACIDADES IMSS

REGLAMENTO DE PRESTACIONES MEDICAS




lunes, 1 de agosto de 2022

VIRUELA DEL MONO

En verdad que los demonios andan sueltos con respecto a las enfermedades, pues aun no salimos de una y ya estamos entrando a otra.

Han pasado más de 2 años y el Covid-19 no nos deja respirar. La Hepatitis Viral avanza lentamente y ahora se erige ante nosotros una nueva amenaza: La Viruela Símica o mejor conocida como VIRUELA DEL MONO.

Es necesario conocer al enemigo para poder enfrentarlo, así que conozcamos sobre esta enfermedad para tener información precisa y certera que nos permita actuar correctamente.

La viruela del mono, a pesar de su nombre no tiene como reservorio natural a estos primates. Aunque no se sabe a ciencia cierta, se cree que son las ardillas u otros roedores que habitan en las selvas tropicales, sobre todo en las regiones occidental y central de África, los hospedadores del patógeno causante de la mencionada enfermedad.

Recibe varios nombres: Viruela Símica, Viruela del Simio, Viruela de los monos o Monkey Pox.

Es causada por un Orthopoxvirus de la familia Poxviridae lo cual nos indica que al ser una enfermedad viral no necesita el uso de antibióticos para su tratamiento; por el contrario, los antibióticos disminuyen el sistema inmunológico encargado de combatirlo complicándose el curso de la enfermedad.

Desde que te contagias hasta que aparecen los síntomas puede pasar un tiempo de 5 días a 3 semanas. A este tiempo se le llama PERÍODO DE INCUBACIÓN. No existen pruebas al momento de que la enfermedad sea contagiosa en este período, pero tampoco se ha descartado.

Al aparecer los síntomas, la enfermedad tiene una duración de 2 a 4 semanas. Durante esta etapa, se divide en 2 períodos, el PERÍODO PRODRÓMICO y el PERÍODO DE ERUPCIÓN CUTÁNEA.

El período prodrómico tiene una duración 1 a 5 días y se caracteriza por presentar fiebre, dolor de cabeza intenso, inflamación de ganglios en el cuerpo (siendo más visibles en el cuello, axilas e ingles), cansancio extremo, dolores musculares y articulares de predominio en espalda baja.

El período de erupción cutánea inicia entre los días 1 y 3 a partir de la aparición de la fiebre. Tiene la característica que esta erupción inicia en la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

Dicha erupción evoluciona de la siguiente manera: primero aparecen manchas rojas (máculas), que luego se convierten en lesiones dérmicas elevadas tipo ronchas (pápulas), hasta dar lugar a vesículas, que son las clásicas lesiones tipo burbuja con líquido en su interior. Al secarse estas vesículas se forman las costras, etapa final de las lesiones dérmicas. Es importante saber que las lesiones pueden coexistir en las diferentes etapas, es decir, que en la piel se puede observar a la vez, máculas, pápulas y vesículas.

Como se puede apreciar, esta enfermedad se presenta similar a la varicela. Sin embargo, la diferencia entre éstas radica en que en la Viruela Símica los ganglios están inflamados (linfadenopatía), mientras que en la varicela no lo están.

El período de contagio inicia desde la aparición de la fiebre y/o síntomas respiratorios hasta el desprendimiento de las costras.

¿Cómo se contagia la Viruela Símica?

Se contagia por contacto íntimo o muy cercano con otra persona enferma a través de fluidos corporales como son saliva, sangre o semen.

Las mujeres embarazadas pueden infectar a sus bebés a través de la placenta.

Los fomites (ropa, utensilios, objetos) contaminados por el enfermo pueden ser también otra fuente de contagio.

El porcentaje más alto de contagio se encuentra en los hombres menores de 50 años de edad. Aunque, cabe destacar que cualquier persona que tenga contacto estrecho con el enfermo puede padecerla.

¿Cuál es el tratamiento?

No existe tratamiento probado para erradicar al virus del cuerpo. Se otorgan tratamientos paliativos (analgésicos) que permiten disminuir los síntomas del paciente.

Se debe guardar reposo, estar en aislamiento durante la enfermedad, tomar abundantes líquidos, comer sanamente de forma balanceada (se puede comer de todo), evitar el consumo de alcohol y tener una excelente higiene con baño diario.

¿Cuáles son las medidas preventivas?

Al igual que en el Covid-19, el uso de cubrebocas, la sana distancia y el lavado frecuente de las manos son el mejor escudo contra esta enfermedad.

La adecuada sanitización de los fomites y áreas de contacto del enfermo es una acción primordial para evitar los contagios.

Las personas que tengan síntomas deben acudir al médico desde las etapas iniciales y aislarse a fin de no seguir propagando la enfermedad.

En el caso de los niños, contar con su esquema de vacunación completo, o sea, estar al corriente con sus vacunas, es una protección para ellos.

No son recomendables los remedios caseros ni el baño con hojas medicinales, ante el riesgo de complicaciones cutáneas o de contagio de la persona que asiste al enfermo.

¿Cuáles son las complicaciones de la Viruela Símica?

La sobreinfección de las lesiones de la piel es la complicación más frecuente, es por eso que se insiste en el baño diario como medida terapéutica para la recuperación.

Entre las complicaciones más graves que se pueden presentar están la neumonía, infecciones corneales que causan ceguera, la encefalitis, sepsis que consiste en una infección generalizada de todo el cuerpo, e incluso la muerte.

Por todo lo anterior, es importante conocer las características de esta enfermedad para acudir de forma oportuna al médico, evitando la propagación de la misma con el aislamiento y previniendo los contagios con las medidas de higiene que desde el inicio de la pandemia de Covid-19 observamos.

Por último, quiero hacer mención de que la AUTOMEDICACIÓN no es recomendable. Deja tu salud en manos de los profesionales.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Agosto del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone lamúsica

 

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. México

Comité Nacional para laVigilancia Epidemiológica. México

 

 

viernes, 1 de julio de 2022

TODO EXCESO ES MALO


Decía el difunto de mi padre: Todo exceso es malo y todo se puede hacer, pero no todo es correcto.

Sin darnos cuenta, llega un momento en la vida en que los excesos sobrepasan nuestra capacidad de marcar el límite a lo que nos puede hacer daño.

Y no estoy hablando únicamente de los vicios, también existen situaciones aparentemente sanas que pueden dañarnos.

Por ejemplo, si te pusieras a beber agua durante el día y tomaras una cantidad mayor a 5 litros en una hora, se produce un efecto de orinar en exceso que a su vez condiciona que los electrolitos del cuerpo, en especial el sodio, sean perdidos a través de la orina produciendo una baja en el mismo, algo conocido como hiponatremia y se disminuye así la producción de hormona antidiurética. Esto puede causar edemas cerebrales, comas y paros respiratorios por afección del bulbo raquídeo.

En el ámbito social, hay bares o restaurantes que ofrecen la atractiva promoción de la barra libre, en la que no existe límite en el consumo de determinadas bebidas con y sin alcohol, por cierta cantidad de dinero. Ante tal sugestiva invitación, surge el deseo de gozar de la libertad de ingerir lo que se desee, sin preocuparse por la cuenta y mucho menos por la salud. Es así como se comete el error de beber grandes cantidades de alcohol con la finalidad de sacar provecho a lo pagado, pero el exceso de alcohol en el cuerpo es dañino, independientemente de consumir alcohol adulterado que puede expedirse en algunos lugares.

El consumo excesivo y rápido de alcohol, causa un deterioro significativo de la capacidad motora, lo que condiciona incoordinación de nuestros movimientos lo que deriva en un riesgo mayor de sufrir accidentes.

En la congestión alcohólica que se presenta cuando se beben grandes cantidades de alcohol de manera rápida y prolongada, el hígado no puede desdoblar el alcohol del torrente sanguíneo y eliminar sus toxinas.

Una sobredosis de alcohol en la sangre intoxica al cerebro afectando las funciones vitales que éste controla, como lo es la respiración, el ritmo cardíaco, la temperatura de nuestro cuerpo. Se pueden sufrir alteraciones del estado de conciencia presentando confusiones, vómitos que conlleven a una broncoaspiración por irse el líquido a los pulmones, convulsiones, problemas para respirar, ritmo cardiaco lento (bradicardia) hasta llegar a un paro del corazón. El daño cerebral puede ser permanente.

Es importante decir que, para sufrir esta complicación por exceso de alcohol, en el individuo deben existir también otros factores que influyan como la edad, tabaquismo, sedentarismo, obesidad o la presencia de enfermedades crónico degenerativas. Es así como un festejo lleno de alegría puede terminar en tragedia.

Asimismo, el consumo de alcohol de una forma frecuente o consuetudinaria, condiciona un daño hepático irreversible que se conoce como cirrosis.

De igual manera, el consumo de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes provoca daño en las células cerebrales, lo que puede condicionar alteraciones de la conducta, daño permanente de la memoria y el raciocinio. Mientras más joven es el individuo que consume alcohol, más fuerte es el daño neurológico que sufre.

Otra conducta social que resulta común observar es cuando se acude a un buffet de comidas donde se puede comer sin límite toda la cantidad de alimento que se desee, y así la conducta alimenticia queda fuera de control y comes aún cuando estás lleno o no tienes hambre. Por lo que comer cantidades inusualmente grandes de comida en un tiempo determinado provoca problemas digestivos mediatos como colitis, gastritis, dispepsia, nauseas o vómitos.

El comer en exceso, no es para nada una práctica saludable, sino por el contrario, es una verdadera agresión al cuerpo que condiciona daño. El exceso de alimentos ingeridos produce acumulación de grasa no solo debajo de la piel, sino rodeando nuestros órganos más importantes como el corazón, hígado, páncreas, riñones e intestinos. Todo esto se conoce como grasa visceral, condición mucho más dañina que la grasa que se acumule de forma subcutánea.

La grasa visceral está relacionada con serias complicaciones de salud como las cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cirrosis e incluso alteraciones hormonales. De hecho, la mayoría de las mujeres que tiene obesidad, presentan alteraciones menstruales o dificultad para la concepción.

Pero no sólo en comer o beber se presentan excesos, también lo podemos ver en condiciones laborales, sociales, deportivas, redes sociales, videojuegos y un sin número de actividades que pueden ser tan absorbentes que incluso se vuelven adictivas.

El dormir menos de 6 horas diarias por estar inmerso en actividades que nos absorben (sean o no necesarias de realizar), nos condicionan un deterioro importante en nuestro estado de salud, disminuyendo nuestras defensas y volviéndonos susceptibles de enfermarnos fácilmente. Así mismo, nuestra capacidad cognitiva y sensorial se ven disminuida, lo que nos vuelve vulnerables y propensos a sufrir accidentes.  El no dormir adecuadamente nos vuelve irascibles y conflictivos.

Así mismo, el exceso de ejercicio condiciona cansancio, sobrecarga muscular y articular, lesiones por fatiga muscular, bajo rendimiento, sentirse deprimido o desmotivado, cambios en el humor o irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, pérdida de peso, resfriados frecuentes por disminución de las defensas (sistema inmunológico deprimido).

Después de reflexionar sobre estas situaciones cotidianas que vivimos en el ámbito social y familiar, poner límites debe ser un sello en toda conducta disciplinada para que podamos hacer uso adecuado del valioso tesoro de la libertad y de nuestra voluntad. Como podemos darnos cuenta en los ejemplos planteados, todos los excesos son malos, ya sean conductas sanas o peor aún las nocivas. Lo importante es buscar el sano equilibrio en todo lo que realizamos y tratar de evitar lo que definitivamente sabemos que nos hace daño.

Nuestro cuerpo es una maquinaria perfecta la cual merece atención y cuidado para tener una vida sana, una vejez autosuficiente y un final digno. Todo lo que hagamos o dejemos de hacer con nuestro cuerpo, al final pasará una factura que se tendrá que pagar.

Que razón tenías papá…. todo exceso es malo.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Julio del 2022


EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música



martes, 31 de mayo de 2022

HEPATITIS VIRAL

Aun no salimos de la influencia del Covid-19 y aparece en el escenario de la salud la HEPATITIS AGUDA GRAVE DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA llamada también HEPATITIS AGUDA INFANTIL, ya que representa una gran amenaza para lo niños y adolescentes menores de 16 años de edad.

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud, e incluso, ser mortal. Las cinco cepas principales del virus de la hepatitis son las de los tipos A, B, C, D, y E. Si bien todas ellas causan enfermedad hepática, se diferencias en aspectos importantes, sobre todo en los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención. (1)

En particular, los tipos B y C provocan enfermedad crónica en cientos de millones de personas y, en su conjunto, son la causa más común de defunciones relacionadas con cirrosis hepática, cáncer y hepatitis viral. Se estima que, en todo el mundo, 325 millones de personas sufren hepatitis B y/o C, y para la mayoría de ellas las pruebas y el tratamiento siguen siendo inaccesibles. (1)

El 5 de abril de 2022, se notificaron a la OMS 10 casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños menores de 10 años en el centro de Escocia. Hasta el 8 de abril, se habían identificado 74 casos en el Reino Unido. Los virus de la hepatitis (A, B, C, E y D cuando corresponda) se excluyeron después de las pruebas de laboratorio mientras se realizan más investigaciones para comprender la etiología de estos casos. (2)

Hasta este momento se considera al ADENOVIRUS como la causa más probable de la infección. El adenovirus causa infecciones respiratorias, oculares, urinarias, gastrointestinales y ocasionalmente hepatitis, y en personas con inmunocompromiso se pueden desarrollar cuadros graves.

 

Los expertos hacen diversas hipótesis y conjeturas. Sin embargo, la gran mayoría coincide en que esta enfermedad es consecuencia de SARS-COV-2 aunque se desconoce si como causa directa o indirecta.

Lo que nos interesa como población es conocer los síntomas para reconocer de forma temprana la enfermedad, así como lo que se debe y no se debe hacer y qué medidas tomar ante la presencia de un enfermo sospechoso de hepatitis en la familia.

Los síntomas más frecuentes que la hepatitis presenta son:

ICTERICIA: Amarillamiento de la piel, las escleras (partes blancas de los ojos) y mucosas (la piel que recubre la boca). Cabe señalar que se han documentado casos de hepatitis sin que se presente la coloración amarillenta característica de la piel. 

COLURIA: La orina se torna de un color más oscuro del habitual hasta llegar incluso a tener la característica de refresco de cola.

ACOLIA: Las heces fecales (excremento) adquieren un color blanquecino o pálido que puede variar en intensidad, pero que es totalmente diferente al color clásico.

SIGNOS GASTROINTESTINALES: Se presentan como dolor abdominal, diarrea y vómitos.

Es importante hacer mención que la mayoría de los casos en etapa inicial NO PRESENTÓ FIEBRE, situación que puede hacer pensar a los padres de los menores enfermos que no se trata de una enfermedad grave y retrasar así su atención médica de forma oportuna.

La confirmación de la enfermedad se realizará con análisis de laboratorio (Pruebas Funcionales Hepáticas) en la cual existirá una elevación de los valores normales. Así mismo, se debe notificar a la Secretaría de Salud para que se realicen las pruebas confirmatorias de HEPATITIS AGUDA VIRAL.

¿Qué se debe hacer en caso de sospechar de que alguien está enfermo de HEPATITIS en casa?

ACUDIR AL MÉDICO DE FORMA INMEDIATA. La prontitud con que un paciente sea diagnosticado y atendido es de suma importancia para la detección oportuna de complicaciones, así como para establecer las medidas preventivas en el domicilio.

EVITAR LA AUTOMEDICACIÓN. No es recomendable administrar medicamentos sin prescripción médica. Se debe evitar a toda costa el uso de PARACETAMOL.

AISLAMIENTO DEL PACIENTE. El paciente deberá permanecer aislado del resto de su familia y se recomienda uso de cubrebocas. De igual manera, la persona que atiende al enfermo, deberá usar cubrebocas.

INCREMENTO DE MEDIDAS DE HIGIENE. Lavado de manos frecuente, así como desinfectar áreas de uso común, baños, utensilios de cocina, cucharas, tenedores, vasos, agarraderas y cerraduras.

VIGILANCIA DEL PACIENTE: Se debe mantener al paciente bajo observación estricta y en caso de deterioro de su estado de salud, solicitar una revaloración médica.

Las medidas preventivas que se deben seguir por la población en general para prevenir el contagio son:

LAVADO DE MANOS de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel, así como lavar las manos con agua y jabón antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cambiar un pañal.

CUBRIR BOCA Y NARIZ AL ESTORNUDAR O TOSER, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura. El uso de cubrebocas sigue siendo un excelente aliado como medida preventiva.

EVITAR COMPARTIR ALIMENTOS, bebidas, cubiertos y platos.

LIMPIAR Y DESINFECTAR frecuentemente juguetes y objetos que puedan ser llevados a la boca por los menores, así como superficies de uso común, así como los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano con la misma.

AGUA POTABLE O PURIFICADA. Asegurar que el agua de consumo sea potable.

HIGIENE. Garantizar el manejo higiénico de alimentos. Lo recomendable es no comer en la calle. Si es necesario, observar medidas de higiene como lavado de manos, que el lugar para comer sea limpio y que cuente con áreas adecuadas para limpieza, así como baño.

VACUNAS. Completar esquema básico de vacunación de acuerdo a la edad.

MANEJO ADECUADO DE EXCRETAS. Evitar el fecalismo al aire libre, lo más adecuado es contar con baño con drenaje sanitario.

Tenemos un panorama incierto ante una nueva amenaza de salud, por lo que debemos estar atentos y no bajar la guardia reforzando nuestras medidas preventivas como lo son el uso de cubrebocas, el lavado de manos y la adecuada alimentación.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Junio del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música

 

Bibliografía:

1.    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMSS) https://www.who.int/es/health-topics/hepatitis#tab=tab_1

2.    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMSS) https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON368

 Aviso Epidemiológico. CONAVE/02/2022/Hepatitis Aguda Grave de Causa Desconocida en niños



domingo, 1 de mayo de 2022

¿TERMINÓ LA PANDEMIA?

Después de aquel primero de diciembre de 2019 en que iniciara la pandemia en Wuhan, China, los momentos que vivimos actualmente parecieran indicar que está llegando a su fin, pero desafortunadamente esto no es del todo cierto.

El pensar que esta pesadilla ha terminado nos vuelve vulnerables, pues existe un relajamiento en las medidas preventivas que nos ayudaron a sobrellevar esta enfermedad.

La realidad es que los casos de contagios han disminuido significativamente al igual que los fallecimientos por esta enfermedad. Sin embargo, a cualquiera le puede tocar enfermarse por primera vez de covid19, o bien, de forma subsecuente y en consecuencia, está latente el riesgo a morir.

Vale la pena hacer mención que se cataloga como PANDEMIA a una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, EPIDEMIA a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número de casos aumenta significativamente y la ENDEMIA se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo. Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la enfermedad en el tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente definidos.

Es por lo anterior, que se puede entender que efectivamente la pandemia está despareciendo, aunque la enfermedad sigue vigente de forma endémica, con el riesgo de rebrote en cualquier momento y convertirse así en una epidemia nuevamente.

Durante la epidemia las autoridades de salud notificaban día a día el número de infectados y defunciones, pero ahora al quitarse el semáforo epidemiológico será más difícil conocer dicha información, misma que sólo podremos tener si hacemos una búsqueda de los reportes epidemiológicos al final de cada mes, lo que impedirá saber en tiempo real el comportamiento de la enfermedad.

El no saber es un arma de doble filo, ya que estar desinformado de lo que acontece en tiempo presente respecto a la enfermedad, propicia que las personas olviden que el covid19 aún sigue entre nosotros.

Las autoridades han dispensado el uso de cubrebocas en áreas abiertas o bien ventiladas y recomiendan utilizarlo en lugares cerrados. Sin embargo, hemos podido observar que muchas personas, aún en estos sitios, están sin cubrebocas.

Es común llegar a reuniones, eventos sociales, culturales, deportivos e incluso políticos y ver una gran cantidad de personas que sin respetar la sana distancia y estando en lugares cerrados, no usan cubrebocas. De hecho, los conciertos masivos, los estadios deportivos, están teniendo un aforo bastante numeroso de manera tal que pareciera que ya no existe la enfermedad.  Pero debemos recordar que un estornudo tiene la capacidad de expulsar partículas de saliva hasta por 8 metros y si no existe la sana distancia, sin importar que el lugar sea abierto, el riesgo de contagio es alto.

Así mismo, el uso de gel antibacterial y el lavado de manos de forma frecuente es una práctica que está pasando al olvido.

Han aumentado los lugares en donde el gel antibacterial, los tapetes sanitizantes e incluso la toma de temperatura, se han vuelto un formalismo que ya no es utilizado por los usuarios.

Y es que estas medidas fueron las que nos ayudaron a salir delante de esta amenaza a lo largo de 2 años, por eso considero importante que no las dejemos de utilizar de un momento a otro.

El cubrebocas y la higiene de manos, siguen siendo la mejor manera de disminuir el número de contagios y no solo para COVID-19, sino también para enfermedades como la INFLUENZA o la TUBERCULOSIS PULMONAR que en últimas fechas ha tenido un incremento de casos de forma significativa.

Así mismo, las vacunas han demostrado ser una gran herramienta para la prevención de complicaciones y disminución del número de casos.

En la actualidad, en nuestro país se está aplicando la cuarta dosis de vacuna, la cual tiene como requisito haber recibido la tercera vacuna en un tiempo no menor de cuatro meses y no estar enfermo al momento de recibirla.

Varios pacientes me han cuestionado sobre si es correcto ponerse la cuarta dosis, puesto que circula en las redes sociales opiniones en contra o a favor que generan dudas en las personas.

La respuesta que otorgo a quien me pregunta sobre esto es que con las vacunas hemos ido aprendiendo a lo largo de esta pandemia, que han demostrado tener efectividad y que si las autoridades sanitarias indican que se aplique, debemos seguir sus indicaciones y como ejemplo de esto les digo que yo ya me la he aplicado.

De igual manera, ya está cercano el tiempo en que la vacuna se le aplique a los menores de 15 años, por lo que es importante que todos cumplamos los esquemas de vacunación a fin de poder lograr el efecto rebaño que permita a la enfermedad mantenerse de manera endémica y con la menor cantidad de casos complicados.

También debemos recordar lo aprendido en la pandemia: llevar un estilo de vida saludable, con ejercicio, peso adecuado, prevención y control de las enfermedades crónico-degenerativas a fin de prevenir las complicaciones del Covid-19.

Sin ser autocomplaciente, creo que estamos viendo la luz al final del túnel y aunque esta enfermedad no está del todo vencida, considero que la pandemia está a punto de terminar. Pero es necesario no olvidarnos de las medidas preventivas que nos han acompañado a lo largo de estos dos años, como son el lavado de manos, el uso correcto de cubrebocas en lugares cerrados o muy concurridos, la sana distancia y el ser responsables con nuestra salud. En este último punto me refiero a que si estamos enfermos o tenemos la sospecha de estar cursando con Covid-19 o alguna otra enfermedad respiratoria, es necesario acudir al médico, realizarnos pruebas diagnósticas y respetar el aislamiento mínimo de 10 desde el inicio de los síntomas en caso de resultar positivos.

El Covid-19 llegó para quedarse entre nosotros, de tal manera que tenemos que aprender a prevenirlo, combatirlo y no propagarlo.

 

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Especialista en Medicina Familiar

 

Cancún, Q, Roo, México a 01 de Mayo del 2022

EDITORIALES ANTERIORES

RISOTERAPIA

¿Fiesta próxima? CARUDA Canta y Baila te pone la música