sábado, 1 de octubre de 2011

CÁNCER MAMARIO

Iniciaba mi ejercicio profesional como médico cuando una tía me pidió que fuera a visitar a una prima la cual no veía desde hacía mucho tiempo pues vivía en otro lugar.

Tenía el recuerdo de mi prima como una mujer joven, de mediana estatura, dicharachera, fiestera, de carácter agradable y fumadora. No sabía nada de ella en más de 2 años.

Al llegar a su alcoba, grande fue mi sorpresa al ver a una mujer diminuta, sin pelo, delgada, desgastada y sin ánimos, en una etapa de agonía avanzada. Esa era mi prima, víctima de un cáncer mamario, agresivo y en consecuencia mortal. La imagen que tenía ante mis ojos no se asemejaba en nada a la de aquella persona que yo recordaba.

Platicando con ella, recibí datos detallados de su historia: Dos años antes de esa fecha, cuando se bañaba se notó una “bolita” en el seno izquierdo pero no le dio importancia. Pasaron 3 a 4 meses y la “bolita” seguía creciendo de forma rápida por lo que decidió acudir al seguro social. En ese tiempo mi prima tenía la edad de 34 años. Al ser revisada por el médico, éste le detectó una tumoración de aproximadamente el tamaño de un huevo de gallina, por lo que fue enviada inmediatamente a ginecología, donde le hicieron de forma rápida más estudios y le dieron las terribles noticias: tenía cáncer mamario y era necesario operarla de inmediato. La cirugía consistía en quitarle el seno izquierdo.

Como sucede en la mayoría de los casos en los que se recibe una noticia de este tipo, la negación es la reacción inmediata a la sorpresa de saberse enferma. Equivocadamente busco medicinas alternativas que le ayudaran con su problema: recibió orinoterapia de curanderos (consistía en tomar su propia orina), tomaba brebajes a base de hierbas, chochitos de medicina homeopática, y todos los remedios que le dijeran pero siempre sin obtener resultados satisfactorios. Día con día la tumoración crecía y se volvía dolorosa. Cansada de su largo peregrinar regresó al médico y fue sometida a una cirugía de urgencia con extirpación total de la glándula mamaria, con un tedioso proceso de recuperación quirúrgico que dio paso a una serie de dolorosas y devastadoras quimioterapias y radioterapias. Desafortunadamente el tiempo de evolución había complicado el cuadro y posteriormente se le detectaron metástasis (raíces del cáncer en otras partes del cuerpo distintas a las del sitio original) en pulmones y cerebro.

La sentencia de muerte estaba dictada: no se le podía ofrecer nada, sólo quedaba otorgarle cuidados paliativos, que pudieran disminuir en la medida posible su sufrimiento. La familia decidió que ella no se debía enterar que estaba en una etapa final de la enfermedad. Cuando ella me preguntaba como médico si se salvaría o si iba a morir y en cuanto tiempo, me ponía en predicamento ético de no decirle la verdad y a contestar de forma evasiva. ¡Qué difícil situación! Es muy común que las familias oculten la verdad a los enfermos de la realidad de sus enfermedades, pero esta sobreprotección mal entendida sólo genera más angustia en los pacientes y no les dan la oportunidad de poner en orden su vida en los últimos momentos. Creo firmemente que los enfermos adultos tienen el derecho a saber sus condiciones de salud y su pronóstico de vida.

El ver fallecer a mi prima, rodeada del sufrimiento de su madre, sus hermanos y sus hijos (dos niños de 7 y 4 años respectivamente) fue una de las experiencias más tristes que me ha tocado vivir como ser humano y como profesional.

Haciendo un análisis de esta triste historia, podemos hacernos muchas preguntas para reflexionar que pueden ser de ayuda:

¿Por qué fumar si sabemos que el cigarro mata y es condicionante de cáncer?

¿Por qué no acudir de forma regular al médico a una revisión rutinaria?

¿Por qué buscar alternativas de curación de dudosos resultados ante un grave problema de salud?

Hoy en día existen campañas masivas de prevención del cáncer, en especial del mamario y cervicouterino. Estás detecciones son gratuitas en la mayoría de los servicios de salud públicos (incluso se hace a no derechohabientes), luego entonces ¿por qué se siguen enfermando de cáncer mamario y cáncer cervicouterino? Y peor aún ¿por qué se siguen muriendo de este problema?

La detección de los factores de riesgo modificables es un punto anterior a la detección misma del cáncer. Si fumas y sabes que esto es condicionante de esta enfermedad ¿por qué lo sigues haciendo? ¿A caso piensas que tú eres inmune? ¿Que a ti no te va a pasar nada? ¿Por qué expones a tus hijos e hijas al ser ellos también fumadores pasivos?

La salud es una responsabilidad compartida. Es importante buscar información, aprender sobre estos problemas de salud y no esperar a que nos vengan a ver a nuestro hogar para informarnos. Si en la familia existen antecedentes de cualquier tipo de cáncer, sé acuciosa, cuídate con más esmero y ten una cultura de prevención. Cuando el cáncer se detecta de forma precoz, es fácil de combatir y la mayoría de las veces exitosa. En la actualidad ya no es necesaria la extirpación total del seno ante la presencia de cáncer mamario. Se puede extirpar la glándula mamaria, preparado el seno para una prótesis que no va a dejar una huella física o la presencia de una mutilación traumática.

El negar la realidad no mejora el pronóstico de la enfermedad ni la cura. Si te has detectado alguna anormalidad en el pecho, acude al médico de forma inmediata, no dejes que la angustia se apodere de ti. La mayoría de las veces las bolitas o tumoraciones de los senos son benignas, pero hay que estudiarlas.

En la mayoría de las ocasiones, es más grande la angustia y el miedo que se genera al detectarse una tumoración en los senos que la enfermedad misma. Y resulta que al momento de acudir al médico este nos indica que no era nada grave.

Aprende a practicarte la exploración mamaria. Hazlo de forma rutinaria, cuando menos una vez al mes. El mejor momento para realizar esta autoexploración es la hora del baño a la mitad de tu ciclo de ovulación.

Si ya tienes 50 años, o si tienes 40 con antecedentes directos de cáncer mamario, hazte la mastografía. Este tipo de estudios tienen un gran pronóstico predictivo para enfermedades de los senos. Aunque el estudio es doloroso y molesto, te lo debes realizar de forma periódica. En la actualidad es gratis den la mayoría de las instituciones de salud pública. De igual forma, existen instituciones no gubernamentales que constantemente organizan campañas de detección de cáncer.

Existe información en todos lados, sólo basta poner autoexploración mamaria o cáncer mamario en un buscador de internet y encontrará todo lo necesario para aprender sobre este problema de salud. También puedes acudir a las diferentes instituciones de salud.

Estoy seguro que haz de conocer a muchas personas que han tenido la desgracia de padecer cáncer mamario. Este es un proceso desgastante para el enfermo y su familia. No te expongas, no expongas a tu familia a la desintegración y a tus hijos a la orfandad. Edúcate en prevención a la salud y educa a tu familia. Comparte con tus amistades lo que adquieres. La mejor arma para combatir este problema es la detección oportuna, precedida de la educación en salud.

El día 19 de octubre es considerado como el día mundial de la protección de cáncer mamario. Que no sea algo simbólico para ti. Aprovecha hacerte la exploración.

Te dejo unas direcciones electrónicas en donde puedes revisar información:

Cáncer de Seno, lo que necesitas saber:

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/seno

Salud de los senos:

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno

Autoexploración mamaria:

http://www.iqb.es/ginecologia/atlas/mama/examen.htm


Tu vida es muy valiosa para ti y para tu familia, cuídala.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

cabquedano.com.mx
twitter: @CBaquedano_V 








Cancún, Q. Roo, México. Octubre del 2011.

jueves, 1 de septiembre de 2011

VIOLENCIA EN LA FAMILIA

Con cuanta pena he tenido que atender pacientes que son víctimas de violencia familiar. Lo más grave del caso es que en muchas ocasiones no saben que son víctimas de ello o peor aún, a pesar de saberse víctimas tienen que aguantar porque no les queda de otra forma.



Les comento el caso de una paciente que acude a mi consultorio para control de hipertensión arterial. La paciente es sexagenaria, delgada, apegada a su tratamiento, sin embargo logro percibir en su lenguaje no verbal la presencia de un problema. A pregunta expresa de que si todo estaba bien, la paciente responde que ya no aguantaba más, que quería salir huyendo, que ya no podía vivir así y prefería irse a su pueblo de origen que seguir soportando el mal carácter y los malos modos de su esposo que por más de 40 años la agrede de forma verbal una y otra vez, agresiones que ha tenido que soportar por sus hijos inicialmente y que en la actualidad sigue aguantando porque no tiene una fuente de ingreso económico y por su enfermedad, pues sabe que si se va de la casa, el esposo le quitará el seguro social y obviamente no tiene dinero para comer ni para comprar los medicamentos para la presión.



Todo esto inicia desde que la paciente recién casada aceptó esta situación de violencia por diferentes motivos: miedo, desconocimiento, por lo hijos, por la esperanza de que el agresor podía cambiar. Sin embargo el uso se vuelve costumbre y la costumbre ley, por lo que ahora sigue siendo presa de violencia familiar estando en la vejez.



La violencia es un problema que afecta a diversas esferas de nuestra familia. No toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad, género o nivel socio económico. Se puede presentar en cualquier familia (incluso hasta en aquellas que aparentan una excelente relación).



Dados los sucesos de violencia que vivimos en nuestra sociedad, se ha traspolado hasta el seno familiar, empezándose a ver como algo normal y sin remedio.



Hoy sabemos que desafortunadamente la violencia se enseña, se aprende, se legitima y desafortunadamente se repite. ¿Qué quiere decir esto? Que los hijos del matrimonio que sufre violencia, aprenden de los padres, lo ven como algo normal y natural y ejercen esta violencia en su familia de origen y posteriormente en la familia que formen al ser adultos. Vivimos en un país en el cual todavía se sigue imponiendo por las madres la falta de equidad en el género. Ejemplo: Los niños no tienen porque lavar los platos, esa es tarea de mujeres, condicionando conductas en los niños como abusadores y en las niñas con estereotipos de que es lo que tienen que hacer por su condición de género, formándose un círculo vicioso del cual es muy difícil salir. Sin embargo la violencia se puede prevenir e inclusive es posible escapar de ella.



La violencia se promueve de diferentes maneras: En los medios masivos de comunicación, en la conducta de los adultos frente a los niños, en el hogar. ¿A quién no le ha tocado presenciar a una mamá indignada, gritando improperios y tocando el claxon de forma persistente cuando se le ha hecho tarde para llevar a sus hijos a la escuela y el tráfico es muy lento?



Existen diferentes tipos de violencia: física, verbal, psicológica, sexual y por abandono. La más fácil de identificar por las personas es la física, sin embargo las más comunes son la verbal y la psicológica. Es muy difícil saber con qué frecuencia se presenta la violencia sexual, pues en muchas ocasiones queda oculta en la alcoba conyugal.



A continuación ejemplos de violencia en sus diferentes modalidades



Violencia física: Golpes y maltrato físico a cualquier integrante de la familia por parte de uno de los miembros. En la mayoría de los casos, la violencia es cada vez más agresiva llegando incluso a ser incapacitante o mortal.



Violencia verbal: Insultos e improperios por parte de uno de los miembros de la familia a los demás e incluso puede ser de todos contra todos, siendo afectados los más débiles del núcleo familiar, situación que en muchas ocasiones se equilibra cuando los hijos crecen y los padre se vuelven ancianos, invirtiéndose así los papeles, las víctimas pasan a ser victimarios y los victimarios víctimas. Como se dice en forma coloquial “todo se paga en esta vida”



Violencia psicológica: En este tipo de violencia, el victimario tiende a disminuir la autoestima de la víctima, en muchas ocasiones con palabras dulces o tranquilas y en otras, combinándose con violencia verbal. “Mi amor, no es que seas tontita, lo que sucede es que eso de pensar no se te da…” “Cada día te sale peor la comida, a ti hasta el agua se te quema…” “No cabe duda, eres malísimo en la cama, luego no te quejes cuando te ponga los cuernos…” “Deja eso, tú no puedes hacerlo, por más que se te expliquen las cosas no aprendes…”



Violencia sexual: Como se mencionó en un inicio, es muy difícil saber la realidad de este problema pues muchas veces queda oculto en la intimidad por pudor. El victimario condiciona u obliga a la victima a tener relaciones sexuales en sus diferentes variedades en contra de la voluntad de la víctima. “Que conste, luego no te quejes que salga a buscar en la calle lo que se me niega en la casa…” “¿Cómo que no quieres? Es tu obligación como esposa…”



Violencia por abandono: Esta se presenta cuando un miembro de la familia tiene alguna desventaja física por enfermedad o edad avanzada, condicionando que no se pueda valer por sí mismo. La víctima deja de ser atendida en sus necesidades básicas de alimentación, higiene o cuidados y pasa a ser una carga para los demás miembros de la familia.



Comunicar y compartir con respeto lo que nos sucede, escuchar al otro, aceptar ideas diferentes y llegar a acuerdos, reconocer y corregir faltas favorece la aceptación mutua, y es el primer paso para evitar que se desencadenen situaciones de violencia. La comunicación es la clave del fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la familia. En la actualidad existen distractores que pueden interrumpir esta comunicación como lo es la televisión, el uso del internet y teléfonos celulares o dispositivos móviles. A la hora de la comida, están reunidos todos los miembros de la familia, el televisor encendido y todos mirando el programa sin entablar plática ¿les recuerda algo esta escena?



La violencia en la familia no es igual a la que actualmente vivimos en la calle ni entre personas que no se conocen, ocurre en el lugar que debería ser el más seguro: nuestra propia casa. Esto sucede porque el agresor se siente seguro al saber que en la mayoría de las ocasiones no lo van denunciar.



La violencia más común es en contra de las mujeres, los niños, los ancianos y personas limitadas o con capacidades diferentes.



Quienes viven inmersos en la violencia familiar, sienten temor al cambio y a la posibilidad de convivir en armonía pues no saben cómo lograrlo.



Compartir las responsabilidades, decisiones, respetarnos y aceptar cambios, aligeran la carga para todos y facilitan así una convivencia armoniosa.



Recuerda que lo que se siembra es lo que se cosecha, y que algún día dependeremos de los que ahora dependen de nosotros.







Dr. Carlos P. Baquedano Villegas



http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx





Cancún, Q. Roo, México. Septiembre del 2011







Bibliografía:



· El libro de los papás y las mamás. Secretaría de Educación Pública© México, 2000


lunes, 1 de agosto de 2011

SARAMPION

En los últimos meses, se ha estado escuchando en las noticias de un rebrote de sarampión en otras partes del mundo. Incluso en nuestro país se han detectado 2 casos.

México tiene un excelente programa de vacunación universal y desde el 2007 estaba considerado como libre de sarampión.

Desafortunadamente, las mutaciones genéticas que sufren los virus han propiciado que en lugares como Europa se hayan presentado de nuevo cuadros de sarampión. Siendo esta enfermedad sumamente contagiosa, es muy fácil que se convierta en epidemia. De hecho, el primer caso que se ha reportado en nuestro país este 2011, corresponde a un caso importado desde Francia.

Las epidemias son el contagio rápido y cada vez mayor de enfermedades transmisibles que tienden a extenderse geográficamente, alcanzando ciudades, estados, países e incluso continentes.

El sarampión es causado por un virus del género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. Se contagia o transmite por medio de las gotitas de saliva que salen por aspersión (gotitas de flügge) del tracto respiratorio, al estornudar o toser por un paciente infectado, que alcanzan la mucosa del tracto respiratorio o de los ojos del paciente que está recibiendo el contagio.

El sarampión pertenece al grupo de enfermedades febriles exantemáticas (EFE) que se caracteriza por la presencia de exantema (erupción) maculopapular de al menos 3 días de duración, fiebre y uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos, coriza , conjuntivitis y adenomegalias . De igual forma pueden existir pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior que reciben el nombre de líneas de Stimson; puntos blancos grisáceos de 1 mm de diámetro localizados en las amígdalas que reciben el nombre de manchas de Herman; lesiones en la cara interna de las mejillas (mucosa de la boca) a la altura del segundo molar superior, caracterizadas por ser puntos blancos de 1-2 mm de diámetro rodeados de una zona enrojecida que aparecen dos días antes del brote de la erupción la piel y desaparecen alrededor del segundo día de esta erupción. Estas lesiones en la boca reciben el nombre de machas de Koplic Es más fácil de diagnosticar cuando existe una asociación epidemiológica, o sea, que dos o más casos están asociados cuando se presenta la posibilidad de que uno sea la fuente de infección del otro o los otros.

El sarampión es una patología sumamente contagiosa, muy peligrosa, e incluso puede ser mortal. Es más común en los niños y adultos jóvenes, pero se puede presentar a cualquier edad. Por lo general se autolimita; sin embargo, algunos casos pueden presentar complicaciones como lo son la otitis media (7-9%), laringotraqueitis (hasta 50%), neumonía (56-85%), bronquiolitis obliterante , neumonitis de células gigantes, diarrea, estomatitis herpética, hiperplasia linfonodular ileocólica , falla hepática fulminante, encefalitis aguda por sarampión, encefalitis desmielizante aguda, panencefalitis esclerosante subaguda, encefalitis con cuerpos de inclusión del sarampión, falla renal aguda, glomerulonefritis aguda, ceguera y xeroftalmia . Todo este listado de enfermedades que pueden presentarse como complicación, hacen peligroso al sarampión.

Se tiene más riesgo de contraer la enfermedad, cuando los pacientes son niños o adultos jóvenes, que tengan algún tipo de compromiso inmunológico , que asistan a guarderías, a escuelas, lugares de gran hacinamiento como lo son transportes colectivos, el cine, entre otros; con esquemas de vacunación incompletos; etc.

Sin embargo, los síntomas se pueden confundir con otras enfermedades febriles exantemáticas como la rubéola, dengue, exantema súbito, roseola, enfermedad de Kawasaki, eritema infeccioso, escarlatina. Como se puede observar, son muchas las enfermedades que se pueden confundir con el sarampión, por lo que el diagnostico definitivo se realiza únicamente con la confirmación de laboratorio por serología (estudios de laboratorio que aíslan al agente causante de la enfermedad).

Cuando se emiten alertas epidemiológicas es porque se sabe que existe un peligro real de contagio a la población. Desafortunadamente a pesar de la difusión, mucha gente no le toma el real interés al problema, piensa que son exageraciones por lo que no atienden a las indicaciones de las autoridades sanitarias. Hasta que no existe una avalancha de pacientes enfermos, es que la población empieza a tomar acciones para prevención, sin embargo, en este momento ya es más difícil el control.

Preguntemos a la gente muy mayor de nuestra familia o de nuestra comunidad y les aseguro que ellos les podrán decir de cuando menos un caso de personas que conocieron y que fallecieron por sarampión.

¿Qué se debe hacer? Lo principal es verificar que los esquemas de vacunación de los integrantes de la familia estén al corriente, o sea que tengan TODAS SUS VACUNAS. De igual forma, ante la sospecha de padecer la enfermedad es importante acudir de forma inmediata a consulta con un médico. Evitemos la automedicación o esperar que la enfermedad remita por sí sola. Aunque es cierto que puede autolimitarse, también se pueden presentar complicaciones mortales y propagar a otros miembros de la familia.

Recuerda:
• Fiebre
• Erupción cutánea de al menos 3 días de duración
• Uno o más de los siguientes síntomas:
o Tos
o Coriza
o Conjuntivitis
o Adenomegalias
Son signos y síntomas sugestivos de sarampión, por lo que se debe acudir al médico de forma inmediata.

Si se encuentra lejos de un servicio médico o no tiene la posibilidad de acudir con prontitud a un centro de salud, se pueden tomar las siguientes medidas:
• Aislamiento del paciente sospechoso de padecer sarampión.
• Uso de cubrebocas para el paciente y a los integrantes de la familia
• Lavado frecuente de manos.
• Estabilizar la temperatura con compresas de agua tibia. Si sabe cómo, utilice paracetamol para el control de la fiebre.
• Ofrezca abundantes líquidos al paciente.
• Acuda apenas pueda a un servicio médico calificado o a una institución de salud pública.
• Evite automedicar al paciente. Recuerde que es una enfermedad viral, por lo que de forma inicial no se necesitan administar antibióticos.

El cuidado a la salud es tarea de todos, por lo que debemos estar atentos ante el posible brote de esta enfermedad que se puede presentar en nuestra familia y/o comunidad. Apoyemos a las autoridades sanitarias haciendo caso de las recomendaciones emitidas, a fin de evitar una epidemia.

Si tú has recibido esta información, compártela con tu familia y amigos. Recuerda que la salud de los que están a tu alrededor significa tu salud y la de los tuyos.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Agosto del 2011



Bibliografía:

PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTE PEDIATRICO CON SARAMPION; GUÍA DE PRACTICA CLINICA DEL IMSS

GLOSARIO:

Coriza: inflamación de la mucosa de la nariz, de características similares a la rinitis alérgica, que se acompaña de irritación local y de emisión de moco.
Adenomegalias: Inflamación dolorosa de los ganglios del cuerpo, fácil de encontrar detrás de las orejas, en el cuello, en las axilas o en la región inguinal.
Otitis media: Inflamación del oído por proceso infeccioso.
Laringotraqueitis: Enfermedad del tracto respiratorio superior que se caracteriza por la inflamación de las cuerdas vocales (laringe)
Bronquiolitis obliterante: enfermedad pulmonar crónica infrecuente y grave producto de una lesión del tracto respiratorio inferior que se manifiesta por el reemplazo progresivo del tejido pulmonar normal por otro de tipo fibroso y granuloso
Hiperplasia linfonodular ileocólica: Se caracteriza por nódulos múltiples, amarillentos, que son folículos linfoides agrandados en el intestino grueso y delgado. Usualmente son asintomáticos, pero pueden presentar sangrado rectal.
Xeroftalmia es una enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea
Compromiso inmunológico: Disminución de las defensas por enfermedades crónicas o largas como por ejemplo, asma, diabetes, leucemias u otros tipos de cáncer, etc.

viernes, 1 de julio de 2011

VERRUGAS

Acudir al cementerio para buscar un clavo de ataúd, quitarle a un caballo un pelo de la crin, aplicar cloro, concentrado de alacrán, polvos mágicos, secretos de la abuelita, entre otros, son los muchos remedios que se utilizan y se seguirán utilizando para combatir las tan desagradables verrugas que pueden aparecer en cualquier etapa de la vida.


Pero ¿Qué son las verrugas? Son lesiones de la piel bien delimitadas en su periferia con aumento de tejido epitelial, de tipo benigno, causados por uno de los genotipos del virus del papiloma humano.


Dependiendo del lugar geográfico, las verrugas reciben diferentes nombres: Ashes, clavos, mezquinos, ojos de pescado, condilomas, hijitos, tumores, verrugas por vejez, etc.


Este tipo de lesiones no respetan edad, género o condición social, sin embargo son más comunes en los extremos de la vida (infancia y en vejez), en los pacientes con condiciones especiales de salud como aquellos que tienen el sistema inmunológico bajo o deprimido (diabéticos, enfermos de sida, pacientes con uso constante de corticoides, pacientes trasplantados, con enfermedades crónico degenerativas avanzadas, etc.)


La forma de adquirirlas es por contagio directo con otra persona que esté enferma o a través de contacto indirecto con fómites (objetos de uso personal del enfermo o portador que pueden estar contaminados y transmitir agentes infecciosos) como pueden ser la ropa, las sabanas, las almohadas, las sillas, sillones o sofás con cubiertas textiles, entre otros. También sucede un fenómeno que consiste en que el paciente va diseminando la enfermedad por su cuerpo al rascarse produciéndose más lesiones.


El tamaño de las verrugas va a depender del genotipo del virus del papiloma humano que condicione la lesión. Estás pueden ser pedunculadas (colgantes), planas, filiformes, protuberantes, acuminadas, crecer hacia adentro (conocidas como ojos de pescado) y que son más comunes en las plantes de los pies, de color marrón o blanquecino.


Pueden estar presentes en cualquier parte del cuerpo y de acuerdo al tipo de genotipo del virus las podemos encontrar en: cuello y cara (verrugas marrones, pedunculadas, pequeñas y de consistencia suave); manos, dedos, codos y rodillas (las de mayor tamaño, grandes, planas o elevadas son comunes de piel más gruesa); plantas de los pies y en algunas ocasiones de las manos (planas, con un centro duro, de color más oscuro o moteado, y con un crecimiento hacia adentro e incluso dolorosas). También las existen de tipo condilomatoso, localizadas en el área genital, en la región perineal, perianal e incluso en las piernas. Cuando son evidentes este tipo de lesiones, es indispensable realizar en la mujer una prueba de papanicolau para descartar Virus del Papiloma Humano en el cuello de la matriz, ya que en este lugar, es en donde se pueden generar cambios en la morfología celular y convertirse en cáncer cervicouterino. En el hombre, cuando se tienen lesiones en el pene, de acuerdo a la evaluación médica, se puede realizar una penescopía.


Al inicio del presente documento, comentaba los múltiples remedios caseros que son empleados para combatir las molestia verrugas, sin embargo la mayoría de ellos pueden dar resultados a muy largo plazo, incluso con cicatrices muy feas. Primero se debe evaluar el estado físico del paciente, determinar si padece alguna enfermedad que le esté disminuyendo su sistema inmunológico (bajas defensas) y en la medida de lo posible corregirlo. Posteriormente se determina de qué tipo de verruga se trata, su extensión, su localización, las molestias que ocasiona y los antecedentes de tratamientos previos para elegir la mejor opción.


Para erradicar las verrugas se pueden usar:
·Soluciones queratolíticas: Actúan destruyendo la piel
·Criocirugía: Venden productos que utilizan nitrógeno para quemar las lesiones, que pueden ser dolorosos, con secuelas por mala aplicación y muy costosos. Es el tratamiento más común en medios hospitalarios.
·Quimioterapia: Cremas inmunomuduladoras celulares, efectivas pero en la mayoría de las ocasiones muy costosas.
·Cirugía: Con riesgo mayor a molestas cicatrices. Este método está casi en desuso y siempre se deja como último recurso
·Electrocirugía: Es uno de los métodos más económicos y con menor riesgo de cicatriz.
·Inmunoterapia: Alternativa de tratamiento que consiste en estimulación de reacciones inmunitarias que se puede utilizar como monoterapia o para reforzar alguno de los otros tratamientos descritos.


En muchas ocasiones, las lesiones se autolimitan y las verrugas desaparecen de forma espontánea. De igual forma, cuando existen verrugas múltiples, al eliminar a las mayores, las de menor tamaño pueden desaparecer de forma espontánea.


Este problema de salud, puede pasar de forma inadvertida para el paciente o su familia, y cuando deciden utilizar un tratamiento, ya las verrugas se han extendido o multiplicado. Es por ese motivo que no se debe minimizar esta patología y antes de experimentar con costosos remedios, acudir al médico para que en base a la exploración que éste realice, se determine cuál es el mejor tratamiento a seguir.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México, Julio del 2011

domingo, 5 de junio de 2011

DOLOR DE OIDO

En muchas ocasiones se escucha la siguiente aseveración: "Un dolor de oído es similar a un dolor de parto". Efectivamente, se ha catalogado a este dolor como uno de los más fuertes que puede sufrir el cuerpo humano. La otalgia (dolor de oído) es una causa común de consulta en el servicio de urgencias. Éste es un síntoma de otitis que puede ser:

a) por su localización externa o media;
b) por su tiempo de duración, aguda o crónica;
c) por sus características, síntomas asociados o complicaciones, supurativas o con perforación de tímpano.


Las causas pueden ser varias:
~Inflamación u obstrucción de la trompa de Eustaqio.
~Infecciones directas al conducto auditivo.
~Infecciones respiratorias.
~Enfermedades alérgicas.
~Taponamientos con cerumen.
~Traumas directos al oído.
~Animales u objetos extraños en el oído.
~Descompresiones o cambios de presión atmosférica.
~Dolor de oído del nadador


Estas son las causas más comunes condicionantes de dolor. Sin embargo, dependiendo de los síntomas que acompañen a la otalgia es cómo podemos determinar la causa (etiología) y el tratamiento más adecuado.


La obstrucción de la Trompa de Eustaquio se deriva de un proceso inflamatorio o acumulamiento de secreción mucosa. Esta inflamación y/o obstrucción es como consecuencia de un proceso infeccioso (bacteriano o viral), alérgico o mecánico. Como ejemplo de este último proceso, está el mecanismo de destaparse los oídos apretando la nariz y soplando sin abrir la boca, causando así una descompresión que posteriormente genera dolor de oído. Lo mismo sucede cuando viajamos en avión, buceamos o nos metemos a lugares muy profundos.


Después de un tiempo de estar nadando, el oído pierde la protección del cerumen quedando la mucosa del oído externo desprotegida, lacerándose fácilmente y condicionando dolor.


De igual forma, cuando metemos al conducto auditivo objetos extraños como aplicadores de algodón, objetos metálicos, de madera, plástico, etc., lastimamos el conducto auditivo y se presenta la otalgia. Lo mismo sucede cuando los niños se introducen al oído objetos pequeños o le entran a éste, animales.


Los aplicadores de algodón o hisopos (algunos los conocen como cotonetes) NO SE DEBEN INTRODUCIR AL CONDUCTO AUDITIVO, ya que condicionan otitis o impactación del cerumen o cerilla en el fondo del oído, provocando con esto pérdida parcial de la audición (hipoacusia) o dolor por compresión mecánica. Este tapón de cerumen sólo debe ser retirado por personas con adiestramiento especial.


Es muy común que entren insectos como arañas, cucarachas, tijeretas, aradores o insectos pequeños a los conductos auditivos. Cuando esto sucede, se recomienda acercar el oído a una fuente
de luz para que el animal salga. Si con esto no sale, se puede aplicar aceite mineral al oído para inmovilizarlo y así evitar las terribles molestias que causa la presencia del animal. POR NINGUN MOTIVO se deben introducir objetos al oído para retirar a los animales o cuerpos extraños, pues existe un riesgo inminente de perforación del tímpano.


Los síntomas más comunes de otitis son:
-Dolor de oído (Otalgia)
-Fiebre
-Secreción (Otorrea). Esta puede ser serosa, purulenta o sanguinolenta
-Tinnitus (Ruidos en el oído)
-Vértigo


Existen múltiples remedios caseros que ayudan a mitigar los dolores de oído, sin embargo lo más adecuado es que se revise por un médico que pueda determinar la causa del dolor por medio de la revisión directa del conducto auditivo externo con un otoscopio. NO SE DEBEN APLICAR POR NINGUN MOTIVO gotas al oído si no se ha revisado este. Una perforación timpánica se puede complicar a una neuroinfección (infección neurológica o del cerebro) por la aplicación de gotas.


Para mitigar el dolor recomiendo calor local en seco, aplicado de forma directa al oído. Se caliente un lienzo o paño limpio con plancha, previamente humedecido, y se coloca de forma directa al oído. El lienzo debe estar seco al momento de aplicarse. Hay que tener cuidado con las quemaduras. Un analgésico de tipo Paracetamol puede ayudar en lo que se acude a revisión médica. En algunos sitios acostumbran colocar humo de cigarro al oído, pero el secreto de este remedio es el aire caliente, así que mejor utilicemos el paño o lienzo caliente y no expongamos al paciente a inhalar todas las sustancias nocivas que contiene el humo del cigarro. El colocar un tapón de algodón al oído después de aplicar calor es otro método temporal para disminuir el dolor.


Lo más importante es acudir al médico y no automedicarse.


El oído se daña fácilmente condicionando secuelas que en muchas ocasiones son irreversibles, por lo que se debe ser consciente de sus cuidados, no exponerse a ruidos intensos, descompresiones, introducir objetos extraños, traumatismos y evitar el uso de aplicadores de algodón de forma directa.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México. Junio del 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

TRAMITES DE DEFUNCIÓN

Tema difícil de tratar, pero al que todos nos tenemos que enfrentar tarde o temprano de forma directa o indirecta.


Hace apenas unos días, sufrí la pérdida de mi padre y haciendo un análisis de todo lo que significa un fallecimiento en el seno de una familia, es que caí en la cuenta que planeamos casi siempre nuestra vida pero no así nuestra muerte.


Morir es un proceso natural de vida, sin embargo, también tiene implicaciones legales. Cuando tenemos a un familiar enfermo, nos preocupamos por su curación, en donde va a recuperarse o qué tipo de alimentación se le va a proporcionar. En lo que menos se piensa es que esta persona puede fallecer y que se necesitan cubrir una serie de requisitos para su sepelio e inhumación.


A continuación expongo una serie de requisitos que ante el fallecimiento de una persona deben cumplirse:




Certificado y Acta de Defunción:


Cuando una persona fallece en su domicilio, es necesario que un médico certifique el deceso. Para poder expedir el certificado de defunción se requiere:


Acta de nacimiento (De preferencia reciente)



Acta de matrimonio (En caso de ser casado. Es importante que el nombre sea igual que el que se encuentra en el acta de nacimiento)



Credencial de Elector (El nombre debe ser igual al del acta de nacimiento)



CURP (Clave Única de Registro Poblacional)



Es importante que la familia allegada al enfermo, tenga identificado al médico que puede otorgar el certificado de defunción llegado el momento. Cuando el difunto perteneció a alguna institución de salud pública, los familiares pueden acudir a ella a solicitar que algún médico realice dicho trámite, como lo establece la normativa vigente.



Si la persona que fallece en una institución de salud, la familia recibe de la misma el certificado de defunción, pero es importante que tengan a la mano los documentos antes citados.



Cuando el fallecimiento es por accidente o en la vía pública, es el ministerio público quién otorga el certificado de defunción previa realización de una autopsia.



Ya con el certificado de defunción (la cual no debe tener ningún error ortográfico, tachadura o enmendadura), los familiares del fallecido acuden al registro civil de la localidad para la realización del Acta de Defunción. Se recomienda que antes de entregar el certificado de defunción en el registro civil para el trámite del Acta de defunción, se le saque copias fotostáticas al certificado de defunción.



Algunas funerarias otorgan el servicio de otorgamiento de certificado de defunción y asisten a los familiares del fallecido en los trámites de la realización del Acta de Defunción.



Certificado de Defunción: Documento que expide un médico al momento del fallecimiento en donde especifica los datos del fallecido y las causas de su muerte.



Acta de Defunción: Documento que expide el registro civil, previa entrega del certificado de defunción.

Servicios Funerarios:



Como comentaba en líneas anteriores, en lo que menos se piensa estando en un proceso de enfermedad, y peor aun estando sano, es en qué hacer en caso de una defunción.
Desafortunadamente, la industria de la muerte en muchas ocasiones se aprovecha de los momentos de estrés que los familiares del fallecido cursan y les venden servicios funerarios sumamente caros.



Es por lo anterior que hago las siguientes recomendaciones:



Familiar responsable: Cuando exista una enfermedad con riesgo de muerte, es importante que uno de los miembros de la familia averigüe las cotizaciones de los diferentes servicios funerarios que se ofrezcan en la comunidad. En algunas comunidades todavía está permitido velar al difunto en los domicilios.



Destino del cadáver: Los familiares se deben poner de acuerdo sobre cuál va a ser el destino final del fallecido: sepultado o incinerado.



Tiempo de velación: En algunas ocasiones, los familiares del difunto realizan una velación tardada en espera de la llegada de los familiares que se encuentran fuera de la ciudad. Es importante asesorarse con gente conocedora (médico o alguien relacionado con el ramo de funerarias) si el cadáver necesita algún tratamiento especial en caso de que la velación sea por un período prolongado. No recomiendo que se asesoren con los encargados de la funeraria, pues siempre intentaran vender servicios adicionales que incrementaran la factura. Es importante tener en cuenta que por el shock que vive la familia, por algún proceso de culpa o alguna situación familiar pendiente, intentan disminuir su dolor comprando los servicios funerarios más caros, obviamente que esto es innecesario, pues lo mejor se debe otorgar en vida.



La crisis familiar que genera una muerte, se debe afrontar de la mejor manera, por lo que es importante planear qué hacer, designar o contar con el apoyo de algún familiar o amigo durante los trámites. No recomiendo que los deudos directos estén conduciendo o vayan solos para hacer las diligencias funerarias.



Quiero finalizar con una frase que escuché en algún lugar: “Lo mejor, en vida hermano, en vida”

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx







Cancún, Q. Roo, México. Mayo 2011

martes, 5 de abril de 2011

¿CIEGO YO?

Paseaba por un centro comercial cuando empecé a notar algo extraño en la gente que caminaba a mí alrededor:

Una gran cantidad de personas deambulaban con la cabeza inclinada y manteniendo la mirada fija en sus teléfonos celulares.

El avance de la tecnología ha permitido que el otrora aparato inventado para transmitir voz, ahora sea capaz de enviar mensajes de texto, multimedia y conexión a internet.

Maravilloso ¿verdad? Sin embargo la modernidad tiene un costo, pues el permanecer largo tiempo frente al celular condiciona la pérdida temprana o el deterioro precoz de la agudeza visual.

Efectivamente, la adicción que causa el uso y abuso de los llamados Smartphone (esta adicción se conoce como “Adicción Crackberry”) condiciona que mucha gente que gozaba de buena salud visual, sufra irritación de la vista, ojos rojos, visión nublada, resequedad, presencia de carnosidad (pterigión) e incluso ametropía (disminución de la agudeza visual). Peor aún las personas que sufren de alguna patología visual y que utilizan lentes para corrección de la vista, con el uso prolongado de los Smartphone aceleran su proceso de disminución visual.

Sin embargo, los Smartphone no son los únicos culpables de esta pérdida de la visión. Las computadoras tipo Notebook, las Ipad, los monitores pequeños y colocados a una distancia inadecuada del ángulo visual colaboran también en la disminución de la visión. Y qué decir de los videojuegos portátiles, los reproductores de video Mp-4 y DVD’s portátiles en los cuales el usuario tiene casi pegado el monitor a los ojos para poder distinguir claramente.

De ninguna forma puedo estar en contra de la modernidad, ya que al igual que mucha gente, también soy prisionero del avance tecnológico. Sin embargo debemos buscar el punto intermedio y no abusar de la tecnología. Les puedo dar como ejemplo, que hay personas que tienen un equipo de cómputo en su domicilio del tipo PC, sin embargo prefieren utilizar su Smartphone para revisar sus cuentas de correo electrónico o su acceso a las redes sociales. ¿No sería más adecuado utilizar el equipo de cómputo PC con una pantalla más grande que estar forzando la vista con un aparato más pequeño?

Según un estudio del Centro Médico Universidad Sergio Arboleda de Bogotá Colombia, "una persona que utiliza el PC ejecuta entre 12 mil y 33 mil movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de cuatro mil a 17 mil veces y además se suelen ejecutar unas 30 mil pulsaciones de teclado".

Otro error muy común que tienen los usuarios de estos aparatos electrónicos, es utilizarlos en un cuarto oscuro, lo que condiciona que la luminosidad de la pantalla se incremente, provocando así un daño mayor a la visión.

Sucede un fenómeno muy común: El último en darse cuenta que tiene problemas de la visión es el paciente. Cuando se da cuenta de que tiene limitaciones con la vista, empieza a buscar mil pretextos para justificar la pérdida de visión como cansancio, luminosidad excesiva, etc. Sin embargo, sigue así practicando sus mismos hábitos para ver mejor. Cuando decide acudir al médico y se le gradúan lentes, tiene que pasar por un proceso de adiestramiento y adaptación para su uso, pero en muchas ocasiones se resiste a utilizarlos, pasando tiempo valioso que solo condiciona mayor deterioro visual.

Y no solo la visión se afecta con el uso de los equipos electrónicos mencionados: Existen dolores cervicales o cervicalgias frecuentes (dolores de cuello) causados por la flexión forzada o posiciones inadecuadas, así como tendinitis de la muñeca, síndrome del túnel del carpo, quistes sinoviales, lesiones tendinosas de los dedos pulgares que en casos extremos pueden condicionar la parálisis de los mismos, lumbalgias o dolores de espalda por mala posición, así como sordera con el uso de audífonos.

Revisando artículos en la red me encontré con nuevas “patologías tecnológicas” que no tuve la oportunidad de conocer en mis estudios universitarios o de postgrado. A continuación les doy a conocer algunos de los males tecnológicos:

*Síndrome de la vibración fantasma: Si siente que el celular le vibra pero no es así. Este síndrome es comparado con la sensación que tiene una persona a quien le amputan miembro y que posterior a la amputación todavía lo siente.

*Postura del portátil: Serios daños en la parte baja de la espalda, dolor muscular y óseo pueden ser provocados por malas posiciones al sentarse, especialmente durante el uso de computadores portátiles.

*Adicción ‘Crackberry’: Alude al uso exagerado de los BlackBerry o Smartphone. La adicción se manifiesta con la necesidad continua de revisar a cada rato la cuenta de correo o los mensajes. El adicto siente la necesidad de tener el Smartphone a la mano, observarlo constantemente para revisar los mensajes y estar pendiente de los sonidos que emite el aparato, no importando que se encuentre haciendo: Caminando, comiendo, acostado o incluso manejando.

*Tensión ocular: La tensión ocular y la resequedad de los ojos son producidos por mirar fija y continuamente una pantalla. Esto conlleva a la disminución gradual de la agudeza visual o a la aparición del síndrome de ojo rojo o incluso, al pterigión o carnosidad.

*Mal del Ipod: Aunque no es un mal provocado exclusivamente por este reproductor de audio, tiene fama de dejar sordos a varios usuarios que al escuchar música a un volumen elevado termina afectando la audición.

*Tendinitis de los dedos de la mano o Pulgar del BlackBerry: Por lo general se asocia al dedo pulgar derecho, ya que es uno de los dedos más utilizados de forma repetitiva para escribir textos o uso de dispositivos de los Smartphone.

*Nintendonitis, síndrome del túnel metacarpiano y muchos otros problemas son causados por el abuso en el uso de videojuegos y así como computadoras y ratones que se ha extendido con la penetración de las innovaciones tecnológicas.

Por todo lo anterior, podemos decir que así como la tecnología ha venido a facilitarnos la vida, de igual forma ha traído consigo una variedad de nuevas enfermedades, que limitan a la gente en edad productiva, con el consecuente deterioro de su economía familiar y de su salud.

Hagamos conciencia, todo exceso es malo. Aprendamos a utilizar la tecnología en nuestro beneficio y no como un factor de riesgo para enfermedades nuevas.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas



Bibliografía:





Cancún, Quintana Roo, México. Abril del 2011